A falta de pan o papa en las nubes, buena es la tetica 😩

Dos artículos sobre la odisea del pan nuestro de cada día:

La crónica de ¨la tetica¨por Andrea Pacheco




16 de enero de 2017.-

En los alrededores de Parque Carabobo, la gente camina rápido pero en las aceras alguno que otro buhonero con su manta en el piso entorpece el transito y produce breves amontonamientos que son aprovechados para la oferta de la mercancía. En una guacal de madera volteado y usado como mesa-mostrador unas bolsitas plásticas transparentes ponen en evidencia colores y texturas antes vistos, en medio del ¨bululu¨ alguien pregunta - ¿cuánto esta la tetica de arroz?- , - 800 bolos- contesta una señora sentada en el piso, acomodando las otras teticas que contienen leche, azúcar y hasta avena.


Café, leche y azúcar: los más buscados

Por la avenida Baralt, a la altura de Quinta Crespo el ruido y la muchedumbre siempre ha caracterizado la jornada laboral, tal vez eso es lo poco que se mantiene igual en uno de los principales mercados caraqueños. Las cuadras desde la avenida Lecuna hasta la entrada a la autopista se han transformado en un mercado ambulante, donde se ofrece todo tipo de cosas. Desde ropa y zapatos usados, cargadores hasta veneno para ratas, vegetales y por supuesto: las teticas.

Ahí las teticas de café se ofrecen en Bs. 800, y las de aceite en Bs. 1000. Los rubros comerciados a través de esta fantástica y peculiar medida son precisamente de los más importantes de la cesta básica, y claro, los más caros y dificiles de conseguir.


Un puestico bien abastecido en el centro de Caracas

Pero ¿cuál es la cantidad precisa que contiene una ¨tetica¨? ¿Serán iguales la teticas de la av. Lecuna, de la Candelaria y de la Baralt? ¿Cuantos mililitros tiene una tetica de aceite?

No es ninguna novedad que el fenómeno del bachaqueo ha emergido como una actividad comercial que sostiene el consumo de una parte de la población venezolana. Evaluar la estructura de este mercado, no tan marginal ni ilegal, es adentrarnos en la lógica de una economía distorsionada.

Sin embargo este nuevo tipo de ¨bachaqueo¨ al menudeo es todavía mas reciente. Los puesticos en las aceras de casi todas las calles del centro y el oeste de Caracas se han convertido en una nueva forma de mercado cotidiano.

¿Quiénes compran? Trabajadores. Pensionados. Amas de casa. 1 kg. de azúcar en la entrada del mercado de Quinta Crespo cuesta Bs. 4500. Por Bs. 1000 se puede adquirir una tetica de azúcar que supone unos escasos 150 gramos. Sin embargo, resulta más amable para el bolsillo comprar justo para endulzar el café, a traves de esas téticas y que además se adquieren de forma más accesible.


También se venden sobrecitos de champú

¿Para qué? Para consumir por día o por ración. La tetica de café rinde 3 tacitas bien cargaditas. 4 si se hacen guayoyos aguaditos. La tetica de arroz, un tanto caprichoso, a penas rinde para dos porciones pequeñas, se sabe que el muy condenado se suele pegar en el fondo de la olla.

¿Quiénes venden? Hombres y mujeres sin trabajo formal, muchos jovencitos también son las caras constantes del otro lado del ¨mostrador¨ en este mini comercio de la miseria ambulante.

¿Por qué? La pulverización del poder adquisitivo que relega al salario mínimo (incluyendo el aumento actual) a uno de los más bajos de todo el continente. Los Bs. 104.358 que incluyen los bonos de alimentación representan 31.6 dolares, al valor del mercado negro, que es con lo suele cotizarse el precio de los productos bachaqueados (o incluso más). Según el CENDAS, (Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros) se necesitarían 17 salarios mínimos para cubrir la canasta básica alimentaria (1)

En un abasto cerca de Nuevo Circo ya era mediodia, varias personas esperan ser atendidas en la pequeña carnicería que esta en el interior. Una señora pide 3 ¨bistes pequeños¨ -Uno pa´mi nieto, uno para mi esposo y otro para mi- explica murmurando, como tachando una lista de mercado mental. El carnicero pica y pesa, y alerta enseguida que son Bs. 3500. La señora pide de inmediato que retiren un bisteck. "Bueno ahí veo como lo rindo, al menos nos damos el lujo de comer carne hoy", arrojó con un tono resignadamente optimista. Afuerita del abasto aguardan las teticas, esas porciones acompañantes de este menu de sobrevivencia.

(1) Precio de la Canasta Básica Enero 2017:

http://www.notilogia.com/2017/01/precio-de-la-canasta-alimentaria-venezuela.html

El tomate, la papa y cebolla aumentan sin contemplaciones

Vendedores aseguran que los altos costos se deben a la "escasez y mal tiempo".

16 ene. 2017 - La gente descontenta y molesta por los aumentos semanales en los precios de las hortalizas en el mercado de Quinta Crespo aseguró a ÚN que en sus hogares han tenido quedisminuir el consumo de papa, tomate y cebolla por sus elevados costos.

"Los precios están súper exagerados, un kilo de papá estaba la semana pasada Bs 1.600 lo acabo de pagar en 4 mil. El tomate y la cebolla está a Bs 4.000 cada uno y el domingo pasado costaba entre 1.800 y 2.000 bolívares", señaló Luis Núñez.

Para Lisbeth Peralta salir a comprar se ha vuelto un viacrucis, puesto que recorre varios mercados populares para poder estirar el dinero y comprar no solo hortalizas sino vegetales, verduras y legumbres

Por su parte, Agustina Martínez expresó que la inflación, guerra económica, desabastecimiento, boicot comercial "medidas de presión de los sectores políticos" tienen a los venezolanos haciendo de tripas corazones "nadie hace nada, en este país es legal la especulación".

"Los aumentos en los rubros siempre es de 200%, cada vez que voy a comprar sacó mi lista de precio viejo y calculo lo que gastaré. Pero si compró hortalizas no puedo llevar carne y pollo menos vegetales", dijo Martha Eduvigis.

Precios

En el recorrido por el mercado se apreció la oscilación en los precios de los rubros por cada kilogramo: pimentón Bs 3.600 y Bs 4.000; tomate Bs 4.400; cebolla Bs 4.800; ajo Bs 6.000 y 9.000; ají dulce Bs 2.000; papa blanca Bs 1.900 y amarilla Bs 1.500; ocumo Bs 1.620; auyama Bs 500; batata 1.200; ajo porro Bs 3.000; coliflor Bs 2.000; pimiento Bs 4.000, entre otros.

Comercios

Juan Capelo comerciante refirió que los precios "Han subido una barbaridad sobre todo el tomate y la cebolla al igual que la papa, creo que es por la escasez. El año pasado para la misma fecha estos rubros eran los más baratos".

Otro vendedor manifestó que el saco de 45 kilos de cebolla y tomate sale casi 200 mil bolívares "además con las lluvias, las bajas temperaturas, la sequía eso hace que todo aumente y que nosotros no tengamos ganancias".

Medidas.

Yaneth Suárez "Deberían decretar congelamiento de precios, porque cuando el pueblo saqué a relucir todos los sentimientos encontrados nadie podrá pararlo y de eso debemos cuidarnos".

Marcos Gutiérrez "Que la FANB y la Sundde hagan algo, metan presos a los corruptos y a los especuladores, si no toman medidas que Dios nos agarré confesado".

Últimas Noticias-Aporrea / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@prensa_ebpp

Balance V 2016: Resumen mensaje Presidente Nicolás Maduro 15/1/2017

Maduro exige calidad revolucionaria para sanar heridas causadas por la guerra económica


Caracas, 15 Ene.- Ir a una nueva etapa de Gobierno de calle para sanar las heridas morales y materiales causadas por la guerra económica es la tarea que se ha propuesto el Gobierno nacional este año, luego que en 2016 el país enfrentara un boicot económico sumado a la caída en 70% de los precios del petróleo, principal ingreso nacional.

En su mensaje anual a la nación, presentado en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), debido al desacato de la Asamblea Nacional, el Presidente de la República, Nicolás Maduro, exigió retomar la calle y al mismo tiempo elevar la calidad de la acción revolucionaria para lograr sanar las heridas y avanzar hacia un nuevo escenario de paz y productividad, dentro del modelo de inclusión e inversión social que se mantendrá en 2017.

"Debemos ir a la búsqueda de las heridas morales y materiales producidas por la guerra económica, vamos a sanar esas heridas, a curarlas en la misma medida que vamos construyendo un nuevo sistema de gobierno popular", llamó Maduro ante su equipo de ministros, diputados, autoridades del TSJ, embajadores, luchadores sociales y voceros populares que le acompañaron durante la presentación del mensaje anual a la nación.


"Tenemos que iniciar una nueva era de gobierno, ir a las catacumbas del pueblo, a un gobierno de calle profundo, gobierno adentro. Es la única manera, el único método de conectarnos en profundidad con la nueva energía revolucionaria acumulada allí adentro que está latente en nuestro pueblo y que a veces se convierte en descontento o desmovilización", expresó.

Exigió que en este nueva etapa se rectifiquen los métodos de trabajo para evitar incurrir en prácticas burocráticas, asistencialistas y fragmentadas de las acciones de gobierno.

A partir de estas premisas avanzará la Revolución Bolivariana este 2017, afirmó el Presidente, quien ratificó que es el ser humano el centro de toda la gestión gubernamental y así se mantendrá, pese al boicot y guerra económica que aun enfrenta el país.

Destacó que a pesar de esta guerra económica y de la reducción en 87% de las divisas debido a la caída de los precios del crudo (la nación apenas percibió 5.921 millones de dólares en 2016), el Gobierno nacional blindó los derechos de la población e incrementó la inversión social de 71,4% a 73%.

"A pesar de las dificultades el Gobierno Bolivariano logró sostener y aumentar la inversión social, algo inconcebible en las recetas de recorte y ajuste neoliberal", enfatizó el Mandatario, quien señaló que este escenario de dificultades puso a prueba al pueblo y al Gobierno nacional, que pese a todo impulsó un nuevo sistema económico para romper con el rentismo petrolero.

Recordó que el país cumplió en 2016 con sus compromisos internacionales, y detalló que en los dos últimos años Venezuela ha cancelado más de 60.000 millones de dólares.

Aunado al tema económico, el Mandatario se refirió a las diatribas y la confrontación de la oposición, por lo que ratificó su voluntad de continuar en la mesa de diálogo nacional para "regularizar el conflicto político de Venezuela por la vía de la palabra de la legalidad, del respeto entre las partes".

Logros

En su discurso, el Primer Mandatario hizo una reseña de las medidas para profundizar la protección social y anunció el aumento hasta 50.000 Bs de la Tarjeta de Hogares de la Patria y la aprobación de Bs 25.000 millones para cancelar las prestaciones sociales de los maestros jubilados entre los años 2014 y 2015.

El año pasado el aumento salarial anual acumulado fue de 454 %, mientras que la tasa de desempleo cerró en 6% –la meta es llevarla a 4,5% este 2017–, y la cantidad de estudiantes universitarios cifró en 2,8 millones.

Ante el boicot contra los bienes esenciales de la población, el dignatario indicó que los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) distribuyeron 351.674 toneladas de alimentos a un millón 945.441 hogares el año anterior.

Para este 2017, señaló, se debe profundizar en la construcción de hogares por parte de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) que alcanzó un millón 370.00 casas en cinco años y se debe reimpulsar la Misión Negra Hipólita para atender las necesidades de alimentación, educación, recreación, salud, capacitación, deporte y cultura de la población en situación de pobreza extrema o de calle.


Año de ofensiva económica

Para continuar protegiendo los derechos del pueblo, el jefe de Estado firmó el primer Decreto de Emergencia Económica de 2017.

Además, para este año, el Gobierno nacional volvió a extender el llamado al diálogo a los empresarios privados del país, quienes el año anterior invirtieron por primera vez en 100 años de rentismo petrolero 11.000 millones de dólares para la compra de materia prima.

En este contexto, el Primer Mandatario anunció una serie de medidas para avanzar en la construcción del "nuevo modelo económico productivo y diversificado" del país, frente al "agotamiento definitivo del modelo rentista".

Entre las medidas, anunció una reforma parcial del Impuesto Sobre la Renta (ISLR) para que las empresas con patrimonio igual o superior a 11 millones de Unidades Tributarias (UT), equivalente a 2.000 millones de bolívares, paguen el 1% de su patrimonio en impuestos.

Detalló que la medida impactará sólo el 1% de las empresas del país, y los recursos recaudados se destinarán a la Gran Misión Hogares de la Patria.

Anunció que el Gobierno Nacional exceptuará del pago del ISLR a las personas naturales con ingresos inferiores a las 6.000 unidades tributarias, como acción para proteger a la clase trabajadora del país, e informó que a partir de este lunes comenzarán a operar ocho casas de cambio en la frontera colombo-venezolana.

Además, anunció la extensión de la vigencia del billete de 100 bolívares hasta el próximo 20 de febrero, y recordó que este lunes también entran en circulación los nuevos billetes del cono monetario.

También pidió realizar una revisión exhaustiva en las empresas públicas para mejorar su funcionamiento.

Nueva propuesta petrolera

Todas las medidas económicas irán acompañadas de una nueva propuesta venezolana a los países productores de petróleo, tanto Opep como No Opep, para estabilizar el mercado y estimular el alza de los precios.

"Venezuela hará circular una carta con una propuesta nueva, una nueva fórmula de precios realistas y justas para que sea debatida", refirió Maduro, al tiempo que resaltó que enviará una delegación nacional por los 25 países petroleros que suscribieron el acuerdo de recorte, para promover dicha medida.

Seguridad ciudadana

El mandatario también aprobó 20.000 millones de bolívares para desarrollar obras para el resguardo de la seguridad de los venezolanos, especialmente de los cuadrantes de paz y de la ampliación del sistema de vigilancia y monitoreo VEN-911.
Anunció que se aumentará de 2.119 a 2.300 los cuadrantes de paz para focalizar la lucha contra la delincuencia en todo el país.

También informó que se incorporarán 10.000 nuevos funcionarios a la Policía Nacional Bolivariana (PNB), para fortalecer la seguridad ciudadana, y adelantó que para este 2017 los organismos de seguridad priorizarán la labor preventiva en las Operaciones de Liberación del Pueblo (OLP).

Política internacional

El dignatario ratificó su deseo de construir una nueva frontera colombo-venezolana de paz, donde prevalezca el comercio sano y justo para golpear las mafias que operan en la zona.

En este sentido, llamó al país vecino a cesar sus campañas de descrédito que se hacen desde Bogotá contra Venezuela.
Rechazó de forma categórica la renovación del decreto ejecutivo firmado por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, contra Venezuela, renovado el pasado viernes 13 de enero, y llamó a conformar un gran movimiento popular de repudio a la medida.

Por otro lado, el jefe de Estado agradeció al presidente ruso, Vladimir Putin, y de China Xi Jinping, por su apoyo al desarrollo energético y económico del país, al igual que a La India y al Movimiento de Países no Alineados.



AVN / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@prensa_ebpp

Este lunes 16 de enero comenzarán a circular los nuevos billetes.....

HOY COMIENZAN A CIRCULAR LOS NUEVOS BILLETES DEL CONO MONETARIO (+DISTRIBUCIÓN)

Caracas,16 de enero 2017

La incorporación del nuevo cono monetario, que incluye seis nuevos billetes de 500, 1.000, 2.000, 5.000, 10.000 y 20.000 bolívares y tres monedas de 10, 50 y 100 bolívares, facilitará las transacciones comerciales en el país y optimizará las labores de contabilidad.

Durante la instalación de la primera reunión del Consejo de Economía Productiva de este año, que se realizó el pasado lunes 9 de enero, el Presidente de la República, Nicolás Maduro, informó que los billetes del nuevo cono monetario comenzarán a circular este lunes 16 de enero. 

En esa oportunidad, el Presidente destacó que instruyó al ministro de Economía y Finanzas, Ramón Lobo, y al presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, a coordinar el ingreso del nuevo papel moneda en el sistema económico nacional.

"Le he pedido a Lobo (ministro de Economía y Finanza) y al BCV que a partir del lunes 16 de enero vaya entrando en circulación los nuevos billetes del cono monetario venezolano que han venido llegando a Venezuela a pesar del sabotaje", indicó.

Detalló que hasta el 9 de enero habían ingresado al país 60 millones de piezas de billetes de la denominación de 500 bolívares (Bs); 4,5 millones de billetes de Bs. 5.000; y 2,9 millones de billetes de Bs. 20.000.

Maduro recordó los embates que enfrentó el Gobierno nacional para poder incorporar el nuevo cono monetario, entre los que figura el sabotaje al proceso de traslado de los billetes.

Resaltó que con la implementación de esta política de protección se evitó un golpe monetario que pretendían ejecutar en el país las mafias de la derecha nacional e internacional.

Además, planteó que se recapitalizó la banca y se incrementó la utilización de pagos electrónicos, hecho que contribuirá a fortalecer el sistema bancario

Distribución de los billetes

El pasado miércoles, representantes del BCV, la banca pública y privada, los organismos de seguridad y transporte de valores, sostuvieron una reunión para planificar la distribución de los billetes del nuevo cono monetario. 

Así lo reseñó el ministro para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol, a través de un mensaje publicado en su cuenta de la red social Twitter.

"Las acciones de planificación garantizan los sistemas de seguridad de la ampliación del nuevo cono monetario para el pueblo venezolano", escribió el ministro, quien participó en el encuentro efectuado en la sede del BCV, en Caracas.

La ampliación del cono monetario hará más eficiente el sistema de pagos, facilitará las transacciones comerciales y minimizará los costos de producción, reposición y traslado de especies monetarias, lo que se traducirá en beneficios para la banca, el comercio y el pueblo venezolano.

La Iguana / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@prensa_ebpp

Sistema de tiendas de los CLAP busca regularizar los productos a precio justo.

NUEVO SISTEMA DE TIENDAS DE LOS CLAP: MERCAL, PDVAL Y BICENTENARIO 

Caracas,16 de enero 2017

Un total de 1.945.441 de familias venezolanas han sido atendidas por los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), informó este domingo el Presidente de la República, Nicolás Maduro.

Maduro ratificó el papel protagónico de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) en la reversión de los mecanismos perversos que han buscado implantar las oligarquías en el marco de la guerra económica.

“Ir desplegando un nuevo sistema de tiendas de los Clap. Con este nuevo sistema se demostrará que es posible distribuir y comercializar a precios justos y calidad todos los bienes y servicios que necesita el pueblo venezolano”, acotó Maduro.

“Y vamos a convertir Mercal, Pdval y Bicentenario en un sistema de tiendas de los Clap… con su carnet, con su garantía, con sus precios diferenciados… con el subsidio directo a las familias”, enfatizó.

Llamó a profundizar y llegar este año a seis millones de hogares. Para ello ordenó la creación de un sistema de tiendas Clap, en el que se busca convertir a los ya existentes Mercal, Pdval y Abastos Bicentenario en un sistema para el cual se dispondrá de un carnet y en el que se garantice el comercio justo y armónico para garantizar el abastecimiento y la distribución.

El Presidente planteó además un sistema de precios diferenciados en el que los subsidios se otorguen directamente a las familias y no se apliquen sobre el precio del producto. De esta manera se busca generar una nueva dinámica y un nuevo metabolismo económico.

Maduro llamó a todos los sectores que quieran seguir trabajando por el país a unirse a esta iniciativa y denunció el intento de especular con el precio de productos hechos con recursos venezolanos a los que se le imponen falsos costos en dólares emanados del instrumento criminal de la guerra económica Dolar Today.

Para el mandatario es necesario ir a obras y hechos concretos con los que se muestren los resultados e impactos de las políticas sobre la vida de las personas y esto es lo que se pretende con la ampliación de la acción de los CLAP casa por casa al sistema de tiendas que busca regularizar la existencia de productos a precio justo.

La Iguana / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@prensa_ebpp