La utilización del herbicida en las fumigaciones aéreas en Colombia ha sido polémica ya que se evidenció químicos cancerígenos.
A raíz de la decisión de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), en la que hace parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de clasificar el glifosato como un producto cancerígeno, surge la polémica sobre su uso en las fumigaciones aéreas en Colombia, luego de que el Ministerio de Salud de este país recomendara suspenderlo.
Conozca las preguntas y respuestas sobre este tema:
1.- ¿Qué es el glifosato?
Es un herbicida no selectivo de amplio espectro que elimina todo tipo de hierbas y arbustos, en especial los que se encuentran perennes. Una vez que se exparce, mata las plantas debido a que suprime su capacidad de generar aminoácidos aromáticos. Es el principio activo del herbicida Roundup, producido por la empresa Monsanto.
2.- ¿Por qué piden que se elimine su uso?
Por qué hay evidencias científicas que demuestran consecuencias negativas en la salud y que el herbicida puede tener efectos cancerígenos.
3.- ¿Para qué se usa en Colombia?
El Gobierno colombiano lo usa en las fumigaciones aéreas para erradicar los cultivos ilícitos, tales como los de coca.
4.- ¿Cuál es la polémica?
Tomando partido de la OMS y la IARC, el Ministerio de Salud colombiano recomienda la suspensión del uso de glifosato. Esta recomendación fue respaldada también por la Defensoría del Pueblo, que investigó denuncias de comunidades indígenas y campesinas en la frontera sur con Ecuador, sobre los daños al medio ambiente y la salud causados por el herbicida. Sin embargo, el ministerio de Defensa, liderado por Juan Carlos Pinzón, defiende su uso y asegura que se mantendrá hasta que el mandatario Juan Manuel Santos. El titular de Defensa de Colombia considera que la erradicación manual de cultivos de hoja de coca es la herramienta más riesgosa.
5.- ¿Qué consecuencias ha tenido el uso de glifosato en Colombia?
Las aspersiones con glifosato generaron un litigio entre Colombia y Ecuador en 2008, luego de que este último país demandara ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya “por los daños ambientales y en la salud de las personas causados por el herbicida que era llevado por el viento al otro lado de la frontera”. El problema fue resuelto en 2013, tras una indemnización por parte de Colombia de 15 millones de dólares para atender a los afectados y comprometerse de no fumigar con glifosato en las proximidades de la frontera.
6.- ¿Se ha tratado este tema en los diálogos de paz en La Habana?
Sí, precisamente este fue el tercer punto en discusión en el marco de los diálogos de paz que se adelantan en La Habana. El acuerdo alcanzado entre los negociadores de las FARC y el Gobierno detalla "que si se da el caso de que comunidades no colaboren en la sustitución de cultivos ilícitos o incumplan los compromisos adquiridos, podrá haber otro tipo de erradicación incluido el de la aspersión de glifosato, pero exhorta que "se trataría de un caso extremo".
EN CONTEXTO
Los equipos negociadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el gobierno colombiano anunciaron un acuerdo sobre el cuarto punto de la agenda sobre el narcotráfico y cultivos ilícitos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario