Conocer África es conocernos a nosotr@s mism@s



La experiencia de cursar el I diplomado en Saberes Africanos fue gratificante para Omar Berroterán, licenciado en Estudios Internacionales, “en tanto que la intención fue acercarnos más a África y a la concientización de la realidad de un continente muy diverso, multicultural y milenario. Conocer África es conocernos a nosotros mismos y a nuestras raíces”.

En América del Sur, el país que tiene mayor población afrodescendiente es Brasil; seguido por Colombia y luego por Venezuela, donde los estados con mayor presencia de comunidades afrodescendientes son Vargas, Miranda, Aragua, Carabobo, Yaracuy, Guárico, Falcón, Sucre, Bolívar, Zulia, Anzoátegui y Nueva Esparta.

Berroterán contó que en su año de estudio, lo que más le marcó fue profundizar en los procesos de colonización que aún persisten en África.

Recalcó que entre los lineamientos de la política exterior de Venezuela está la cooperación Sur-Sur, el acercamiento con África y más allá de eso la conciliación de los pueblos y el conocimiento mutuo.
Contó que igualmente ha seguido muy de cerca el tema relacionado con el Medio Oriente, “sobre todo lo que pasa en naciones como Libia, Argelia y Túnez, y este curso también me permitió tener acercamiento a la realidad árabe y la musulmana en el continente Africano”.

En su trabajo de investigación para culminar el diplomado abordó el tema de Etiopía y la realidad alimentaria de los pueblos en el cuerno africano, como Somalia.

A mediados de 2011, por sequías extremas, una grave crisis alimentaria fue declarada en África Oriental, donde se anunció la primera hambruna del siglo XXI.

“Me gustaría seguir explorando en los temas de la alimentación y la venta de tierras en África”.
Nuevas brechas para profundizar sobre África

En atención a la necesidad de estudiar, investigar, aportar, comprender y continuar abriendo brechas que permitan profundizar en el conocimiento sobre África, especialmente en América Latina y el Caribe, el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora (IIEAD) realizó el I diplomado en la materia, cuya primera cohorte, de 26 africanistas, se graduó este jueves, en un acto realizado en el Museo Boliviano, en Caracas.

Este diplomado fue realizado con la colaboración del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual y el auspicio del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Dentro de la estructura curricular destacan áreas como: historia, geografía y procesos de integración y cooperación de África; aportes mundiales de la humanidad en cultura, ambiente, ciencia, tecnología y sociedad; Panafricanismo, Africanismo y Arabismo en África y en el mundo; procesos políticos en este continente y su diáspora en los siglos XIX, XX y XXI; así como se dicta un seminario para la elaboración de textos científicos.

Alejandro Correa, quien lleva la cátedra de estudios de la cooperación y multilateralidad, procesos de integración dentro de África, hacia el mundo y del mundo hacia el continente, explicó que estudian las realidades de la arquitectura para la cooperación financiera, tecnológica y científica para producir desarrollo hacia la región africana.

Asimismo, estudian otros organismos intra africanos que han organizado mecanismos para cooperar entre sí, puertas adentro, en materias de transporte, comunicaciones, eliminación de aranceles para el comercio, entre otras.

Refirió que se analizó el hecho de que África es el continente que tiene más índice de pobreza, “como evidencia fundamental de que ciertos esquemas de cooperación no están llegando a donde deberían”.

Manifestó que trabajar con el primer grupo fue muy enriquecedor para él y los estudiantes que eran profesionales en diversas áreas dentro de un diplomado multidisciplinario integrador ” que les permitió que enfocaran sus menciones de estudio para comprender la historia, la cultura, el desarrollo dentro de África y cómo tratar de aportar algo”.

Al final del diplomado, los 26 africanistas produjeron trabajos de investigación, con minuciosidad metodológica, que tenía que inspirarse en cualquiera de las asignaturas que cursaron y para ello debieron investigar y analizar una situación problemática.

Entre estos trabajos están La tierra como elemento de poder en Etiopía; Autonomía con recolonización territorial, Etiopía en contexto de las actuales estrategias neoimperialistas; La continuidad del poder colonial en el Congo; La invasión italiana a Libia; Experiencia de mujeres en la lucha por la determinación de sus pueblos; Incidencias del conflicto bélico en Somalia; El Sahara Occidental, un conflicto sin resolver; Contaminación por basura electrónica;Gestión de los recursos hídricos y sus consecuencias socioeconómicas en la República de Namibia.

“En este caso fue un reto; fueron cuatro meses de escolaridad para ver seis asignaturas e hicimos trabajos de campo. En total el proceso llevó un año”, señaló Correa.

Apuntó que la II cohorte ya va por un mes de clase, con sesiones dos veces al mes, cada 15 días, para facilitarle la asistencia a estudiantes del interior del país.

Proyectan que este nuevo periodo culmine en mayo de 2013 y luego aspiran a abrir otro proceso de admisión para que la siguiente cohorte comience en septiembre u octubre del año que viene.

Por su parte, el viceministro para África, Reinaldo Bolívar, informó que el instituto pondrá en funcionamiento de prueba un observatorio situacional sobre África y un observatorio situacional para el Caribe, que facilite la toma de decisiones estratégicas.

AVN/Escuela Bolivariana del  Poder Popular

@Prensa_ebpp

No hay comentarios:

Publicar un comentario