¿La burguesía venezolana es incapaz o conspiradora? #DebatesParaAvanzar

Nuevamente el profesor Luis Salas Rodríguez coloca un punto sobre la i cuando analiza "El difícil arte de estimular al empresariado venezolano". Así volvemos a nuestros #DebatesParaAvanzar


En Venezuela, toda esta situación anómala que se atraviesa a nivel económico comenzó –según algunos sectores de oposición– por cuatro razones: 1) el atraso cambiario causado por el control de cambio, 2) la no asignación de divisas a los sectores productivos (por llamarlos de alguna manera), 3) el rezago de precios causado por el control de precios y 4) el exceso de demanda provocado por el “populismo salarial chavista”, esa práctica perversa de “poner a la gente a vivir por encima de sus posibilidades reales”.Estos fueron los argumentos esgrimidos a principios de 2013. Aunque el tema ya se venía cocinando desde 2012 en el marco de las presidenciales de octubre de ese año.

En ese año 2012, el tipo de cambio usado para prácticamente la totalidad de las importaciones estaba fijado en 4,30 bolívares por dólar. Hoy día, cuatro años después, si tomamos como referencia el DIPRO (tipo de cambio protegido),destinado a la mayoría de las importaciones sobre todo las esenciales(alimentos y medicinas), su valor está en Bs. 10 por dólar. Es decir, el tipo de cambio se ha devaluado en el principal de sus tramos un 130%.

Pero si tomamos en cuenta el DICOM (tipo de cambio complementario), cuyo valor actual es de Bs. 660 por dólar, eso nos deja una devaluación mucho más elevada. Y si nos vamos al paralelo (que pese a ser ilegal, resulta el favorito de los comerciantes y los expertos económicos a la hora de determinar el tipo de cambio “real” así como para marcar los precios relativos internos) lo tenemos redondeándolo a Bs. 1.000 por dólar, eso quiere decir que los comerciantes especuladores han operado una devaluación por la vía de facto de más de 23 mil por ciento.

En lo concerniente al segundo punto identificado, es decir, a la asignación de divisas, hay que tener en cuenta que el discurso de una parte del empresariado argumentan que no producen debido a que no cuentan con las divisas necesarias para importar los insumos productivos. Merece aquí la pena mencionar a la mayor empresa privada de producción de alimentos en Venezuela (Alimentos Polar), que a pesar de haber recibido en el año 2014 un 367% más de divisas que las que recibió entre 2004 y 2011, ha sido una de las principales voceras de la supuesta escasez en la asignación de divisas. Alimentos Polar recibió en un solo año tres punto seis veces más que en ocho anteriores. Otro caso paradigmático lo tenemos con la transnacional Kimberley-Clark (que abandonó el país aduciendo no contar con recursos para la materia prima importada)que recibió en el año 2014, 958% más de divisas que en los años anteriores. Esto se puede trasladar a las principales empresas que operan en el país, incluyendo a las farmacéuticas. No disponemos de cifras más recientes. Pero por más que haya disminuido la asignación en el último año, está claro que el Estado ha venido asignando divisas. Además,teniendo en cuenta que en el mundo hay más bien un problema de deflación y no de inflación, lo lógico es que las empresas tuvieran excedentes y no déficit de divisas.

Con respecto al tercer argumento identificado, el del supuesto rezago de los precios, la cuenta es más escalofriante aún[1]. Dentro de los 12 productos regulados (cuyo precio es fijado por el Estado) en la Canasta Básica Alimentaria (CBA), el promedio de ajuste autorizado por la SUNDDE(Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos de Venezuela) ha sido de 1.504%, entre 2012 y lo que va de 2016. Sin embargo, cuando se toman en cuenta los precios observados en anaqueles (precios no oficiales ajustados ilegalmente por los productores y comerciantes vía desacato), la variación asciende a 17 mil % en el mismo lapso.

El ajuste especulativo para los restantes 8 productos que forman la CBA y que no están regulados por el gobierno (es decir, se rigen por la “ley” de oferta y demanda), gira en torno al 11 mil %, lo que hace un promedio aproximado de ajuste de la CBA de 14 mil % entre 2012 y 2016. Destaca el caso de la mortadela, un producto cuyo precio no está regulado: antes, una cenicienta de la mesa y ahora toda una princesa gracias a la magia de los especuladores, el kilo hoy vale 27 mil % más que en 2012.

En el mismo lapso temporal y ya centrándonos en el último argumento empresarial, el ingreso mínimo legal se ajustó en 1450%, lo que más allá de la innegable voluntad del gobierno de defender el poder adquisitivo de la mayoría trabajadora, supone cierto rezago –esta vez cierto– entre salarios y precios por causa de la ferocidad especulativa. Naturalmente, tal rezago salarial no solo ha provocado la eliminación de cualquier “exceso” de demanda que pudiera haber existido (lo que sin duda es otro debate). Sino además,implica un profundo abaratamiento de la mano de obra y la reducción de los costos empresariales.

Ahora bien, si a esto le sumamos que el Estado lanzó durante este año varias políticas de estímulo productivo que incluyen, por ejemplo, además de la devaluación profunda en el tramo DICOM para atraer y repatriar inversiones, reformas en los convenios cambiarios que implican que la mayoría de las divisas derivadas de las exportaciones privadas ya no deben ser aportadas al Banco Central, líneas para créditos de la banca pública en condiciones preferenciales y flexibilización en materia arancelaria y fiscal (siendo que Venezuela, según la propia CEPAL, tiene de por sí una de las presiones fiscales más baja de todo el continente), surge entonces la interrogante de por qué nada de esto se traduce en un fin de la escasez de productos. Y más bien, se le plantea ahora el gobierno central la necesidad de iniciar un plan especial de abastecimiento recurriendo a importaciones. 

Cualquiera diría que es muy poco el tiempo y que por más que sea, se necesitan más que unos pocos meses para ver los resultados. Sin embargo, cuando consideramos que las tasas de inversión privada se han mantenido estancadas hacia abajo en al menos tres décadas, incluso mediando durante este tiempo sendos paquetes de medidas acordadas con el FMI (1989 y 1996) y el período de crecimiento económico más prolongado (2003-2012, con la breve interrupción de 2008 por la crisis financiera mundial), se termina pensando que tal vez el problema es que los empresarios venezolanos son muy exigentes, y que todas esas medidas que en otro país serían más que suficientes por sí solas, a ellos no les satisfacen ni tan siquiera cuando vienen juntas. Eso, o que son unos incapaces. Eso, o que lo que están haciendo es conspirando contra el pueblo venezolano.

[1] Los datos expresados sobre la variación de los precios han sido obtenidos a partir del levantamiento interdiario realizado en la ciudad de Caracas por el Centro de Estudios de Economía Política de la UBV. No son datos oficiales ni constituyen elementos para establecer INPC. Toma precios existentes en locales privados* Luis Salas es investigador de la Unidad de Debates Económicos de CELAG


Rebelión-CELAG / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@prensa_ebpp

Es real: No somos materia, somos información

Los científicos que creen posible que el universo que nos rodea no sea real.¿Somos reales? ¿Vivimos en un universo creado? The Matrix articuló esta narrativa como ninguna otra película lo había hecho antes.


¿Eres real? ¿Y yo?

9 octubre 2016
Algunos físicos, cosmólogos y otros científicos no tienen problema hoy en día en contemplar la posibilidad de que todos estemos viviendo dentro de una simulación computarizada gigante, como en la famosa película de finales de los años 90, The Matrix.

Nos rebelamos por instinto ante esa idea, por supuesto. Todo se siente demasiado real como para ser una simulación.

Pero piensa por un momento el extraordinario progreso que ha habido en computación y tecnologías de la información en décadas recientes.

Las computadoras nos han dado juegos de increíble realismo, así como simuladores de realidad virtual muy persuasivos. Es más que suficientemente para ponerse paranoico.

¿Cómo diferenciar entre la realidad y una simulación? ¿E importa en realidad en cuál de las dos vivimos?

El universo es un experimento

La idea de que somos parte de una simulación tiene algunos simpatizantes de alto perfil.

¿Quién o qué creó nuestro universo? Una pregunta sin respuesta definitiva.

En junio del 2016 el empresario en tecnología Elon Musk señaló que las probabilidades de que estuviéramos viviendo en una realidad objetiva eran "una en mil millones".

En esa misma línea, tanto Alan Guth, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, en Estados Unidos, como el gurú de las máquinas inteligentes, Ray Kurzwell, sugieren que "a lo mejor todo nuestro universo es un experimento de ciencia de un estudiante de secundaria en otro universo".

Ninguno de ellos cree que somos seres físicos atrapados en una realidad falsa, como en The Matrix. En cambio, hay al menos dos formas en que es posible que el universo que nos rodea no sea real.

El cosmólogo Alan Guth de MIT ha sugerido que el universo puede ser una especie de experimento de laboratorio, concebido por cuenta de un Big Bang artificial por alguna inteligencia superior.

Una vez formado, creó su propia burbuja de tiempo-espacio. Pero si creemos en esta teoría, el universo resultante sería perfectamente real, aunque se hubiese originado por un proceso artificial.

El segundo escenario, en cambio -al que se adhieren personalidades como Musk-, sugiere que los humanos somos seres completamente simulados: poco más que información manipulada por una gran computadora, como los personajes de un videojuego.

En este Universo no hay escape al estilo Matrix: este es el lugar donde vivimos y es nuestra única oportunidad de vivir.

Pero, ¿por qué creer esta posibilidad tan rebuscada? La respuesta es sencilla: ya recreamos el mundo a través de la realidad virtual.

No solo realizamos simulaciones para los videojuegos, sino también para investigaciones científicas. ¿Quién dice que dentro de poco no seremos capaces de crear seres virtuales que muestren señales de conciencia?

Las supercomputadoras cada vez son más poderosas.

Si alguna vez alcanzamos ese nivel, estaremos desarrollando una enorme cantidad de simulaciones, más allá de nuestro mundo "real".

¿No es posible entonces que un ser inteligente en otra esquina del universo haya llegado ya a ese punto?
Un mundo virtual

El filósofo Nick Bostrom, de la Universidad de Oxford, ha definido tres posibilidades en relación con este escenario:

1.- Las civilizaciones inteligentes nunca llegan a desarrollarse a un nivel tan elevado como para producir estas simulaciones, porque quizás se erradican a sí mismas de la faz de la tierra.

2.- Una civilización llegó a tener la capacidad para hacer estas simulaciones, peropor alguna razón decidió no realizarlas.

3.- Hay una probabilidad abrumadora de que estemos viviendo en una simulación.

¿Cuál de estas tres opciones es la más probable?

Los científicos han simulado el "nacimiento" del universo. Y muchas otras cosas.

El astrofísico y ganador del premio Nobel, George Smoot, señaló que no hay razones sólidas para creer en las opciones 1 y 2.

Es cierto que la humanidad se ha causado una gran cantidad de problemas. Por ejemplo, está el cambio climático, las armas nucleares y la posibilidad de una extinción masiva. Pero ninguno de ellos tiene por fuerza que ser terminal.

Adicionalmente, no hay nada que sugiera que simulaciones verdaderamente detalladas, en la que los agentes se experimentan a sí mismos como reales y libres, sean imposibles en principio.

Smoot agrega que, dado el conocimiento alcanzando en este momento sobre la existencia de otros planetas, sería el colmo de la arrogancia pensar que somos la inteligencia más avanzada del universo.

¿Qué hay de la opción 2? Smoot piensa que también es improbable. Después de todo, una de las razones por las que hacemos simulaciones hoy es para conocer mejor el mundo real; para hacerlo mejor y salvar vidas. Son motivos éticamente indiscutibles para continuar recreando la vida.

Con esos argumentos solo nos queda la opción 3: probablemente estamos en una simulación.
Cómo demostrarlo

Una de las formas de averiguar si estamos viviendo en una simulación es buscar fallas en el programa que la produce.

¿Seremos, al final, no más que una simulación computarizada?

Por ejemplo, encontrar inconsistencias en las leyes de la física.

También pueden hallarse errores debido al redondeo de cifras en las computadoras, como sugirió una vez el experto en inteligencia artificial Marvin Minsky.

Por ejemplo, cada vez que un evento tiene varios resultados posibles, sus probabilidades deben sumar 1. Si detectamos que no es así, algo debe estar mal.

Para otros científicos, la prueba de que estamos en una realidad virtual radica en el Universo mismo: todo está diseñado para que encaje perfectamente.

Incluso la menor alteración de las fuerzas naturales habría hecho del átomo una partícula inestable, o habría hecho imposible la vida en la Tierra.


La mecánica cuántica ha dado con toda clase de cosa extraña. Por ejemplo, tanto la materia como la energía parecen granulares: como la pixelación de una pantalla, cuando la ves muy cerca.

El universo funciona con una precisión tal, que despierta suspicacias.

Otro poderoso argumento es que el Universo parece funcionar a través de líneas matemáticas, como si se tratara de un programa de computación.

Sin embargo, este argumento parece morderse la cola: si una superinteligencia estuviese administrando simulaciones en su propio mundo "real", se supone que lo haría basándose en principios físicos que rigen su universo, así como lo hacemos nosotros ahora con el nuestro.

En ese caso, la razón por la cual nuestro mundo es matemático no sería porque es administrado por una computadora, sino porque el mundo "real" también es así.

En todo caso, es muy difícil -si no imposible- encontrar evidencia sólida que demuestre que estamos en una simulación.

En palabras de Smoot, quizás nunca lo sabremos, porque nuestra mente no está lista para afrontar esa tarea.

Después de todo, diseñas a unos agentes en una simulación para que funcionen dentro de unas reglas, no para que las subviertan.
Realidad cuántica

En el fondo de este debate reposa una idea que quizás disminuya la preocupación por determinar si solo somos información manipulada por una gigantesca computadora.

En su raíz, puede que el universo sea pura matemática.

Para algunos físicos, eso es lo que el mundo real es, en cualquier caso.

Cada vez más, la teoría cuántica está siendo formulada en términos de información y computación. Algunos especialistas creen que, en su nivel más fundamental, puede que la naturaleza no sea matemática pura, sino información pura: como los ceros y los unos de las computadoras.

Al respecto, el reconocido físico John Wheeler propuso que todo lo que pasa, desde la interacción de partículas hacia arriba, es en cierta forma computación.

"Si uno mira las entrañas del Universo -la estructura de la materia en su escala más pequeña- se da cuenta que no son más que bits realizando operaciones digitales locales", dice Seth Lloyd, del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Esto nos lleva al meollo del asunto. Si la realidad es sólo información, entonces nosotros no somos más o menos "reales" si estamos en una simulación o no. En cualquiera de los casos, información es todo lo que podemos ser.

Casi con absoluta certeza Elon Musk no va por ahí diciéndose que todas las personas que ve son construcciones hechas por computadoras que procesan data codificada por su propia conciencia.

En parte porque es imposible mantener esa imagen por mucho tiempo en nuestras cabezas, y porque también en el fondo sabemos que la única noción de realidad que vale la pena tener es la que experimentamos, y no algún hipotético mundo detrás de todo.

El concepto del "mundo como simulación" toma una vieja diatriba filosófica y le pone el traje de la tecnología. Eso no hace daño nadie: simplemente nos anima a examinar nuestras asunciones y preconcepciones.

El mundo cuántico es vago e indeterminado.

Pero hasta que se pueda demostrar que distinguir entre lo que experimentamos y lo que es "real" se traduce en una diferencia entre lo que observamos o hacemos, nuestra noción de la realidad no cambia de manera significativa.

A principios del siglo XVIII el filósofo George Berkeley argumentaba que el mundo era una mera ilusión.

Y para cuestionar esta idea, el vivaz escritor inglés Samuel Johnson exclamó: "yo refuto eso", y pateó una piedra.

En realidad, Johnson no refutó nada. Sin embargo, puede que se le haya ocurrido la respuesta correcta.

Philip Ball

BBC Earth / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@prensa_ebpp

(VIDEO) ¿Nave espacial europea llega a Marte?

Sonda espacial europea 'Schiaparelli' amartiza en Marte


19-10-16.-Un módulo espacial europeo aterrizó el miércoles sobre la superficie de Marte en lo que es el primer intento de Europa para aterrizar un vehículo desde el "fracaso heroico" del Beagle 2 hace más de una década.

Los científicos esperan ahora actualizaciones sobre el estado de la sonda Schiaparelli, con forma de disco y de 577 kilos, que está probando tecnologías para un vehículo explorador que llegará en 2020, afirmó la Agencia Espacial Europea.

La nave utilizó un paracaídas y propulsores para reducir la velocidad antes de aterrizar en la superficie del planeta rojo.

El módulo de aterrizaje fue bautizado en homenaje a Giovanni Schiaparelli, el astrónomo italiano que en 1877 comenzó a cartografiar la topografía de Marte.

Schiaparelli forma parte del programa europeo-ruso ExoMars, que busca señales de vida pasada y presente en Marte.

Este representa el segundo intento europeo de aterrizar una nave en Marte, después de que el módulo británico Beagle 2 fue expulsado de la nave Mars Express en 2003, pero nunca hizo contacto luego de no lograr desplegar sus paneles solares en el aterrizaje. En el momento la situación fue descrita como "un fracaso heroico".

El aterrizaje en Marte, el vecino de la Tierra ubicado a unos 56 millones de kilómetros de distancia, es una tarea muy difícil que ha frustrado la mayoría de los esfuerzos de Rusia y también ha dado problemas a la NASA.

Un entorno aparentemente hostil en el planeta rojo no ha restado su atractivo y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, subrayó recientemente su promesa de enviar seres humanos allí para la década de 2030.

La nave espacial de ExoMars en su camino al planeta rojo.

Todo sobre este tema

La sonda Schiaparelli, de la misión conjunta ExoMars de la Agencia Espacial Federal Rusa (Roscosmos) y la Agencia Espacial Europea (ESA), alcanzará este miércoles la superficie de Marte en un trepidante aterrizaje que durará seis minutos "de terror", como los describe la investigadora Francesca Ferri, de la Universidad de Padua (Italia), en la web de la revista 'Nature', debido al brusco frenado que experimentará el módulo tras entrar en la atmósfera marciana a 21.000 kilómetros por hora.

La sonda entrará en la atmósfera del planeta, se acercará a la superficie de Marte y luego tocará la superfice del planeta. Durante el aterrizaje, previsto para las 14.42 GMT, el ingenio sacará 15 fotografías en blanco y negro para fijar su trayectoria y luego enviará toda la información obtenida a la Tierra.

Otro módulo que forma parte de la nave, el Trace Gas Orbiter (TGO), seguirá estudiando, en particular, la presencia del gas metano en la superficie del planeta.

Imagen virtual de la entrada de la sonda Schiaparelli de la misión ExoMars en la atmósfera de MarteESA/ATG medialab

Marc McCaughrean, asesor científico superior de la ESA, subrayó en unaentrevista con RT que las condiciones actuales son muy favorables para estos estudios gracias a la temporada de las tormentas de polvo en el planeta rojo. "Así se podrá examinar mejor la atmósfera de Marte", aseguró el experto, añadiendo que, tal vez en 20 ó 30 años, tripulaciones podrán aterrizar en la superficie del planeta rojo.
Los objetivos

La ESA subraya que el módulo Schiaparelli ha sido concebido, en primer lugar, para poner a prueba tecnologías de entrada en la atmósfera, descenso y aterrizaje en la superficie de Marte con la vista puesta en misiones sucesivas.

El objetivo principal del programa ruso-europeo es averiguar si alguna vez Marte albergó formas de vida y encontrar posibles fuentes de ella.

Las etapas más importantes de la misión

La ESA tomó la decisión de lanzar el proyecto ExoMars en diciembre de 2005 y planeó su inicio para 2011. En 2009 la agencia espacial estadounidense (NASA) se unió al proyecto pero tres años después se negó a participar en la misión.

Imagen virtual de la entrada de la sonda Schiaparelli de la misión ExoMars en la atmósfera de Marte

La ESA no podía llevar a cabo la misión por financiación insuficiente y en 2013 invitó a Rusia a participar en el proyecto. Roscosmos se unió a la misión aquel mismo año y proporcionó sus naves espaciales Protón para los lanzamientos.

La misión actual arrancó el 14 de marzo de 2016 con el lanzamiento desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) de la nave espacial rusa Protón.

El 7 de abril de 2016 una cámara de alta resolución del TGO se encendió por primera vez y realizó varias tomas de una parte aleatoria en el espacio exterior.

Primeras imágenes de la misión ExoMarsesa.int

El 16 de octubre de 2016, después de siete meses del vuelo a lo largo de una distancia de 496 millones de kilómetros, los dos módulos que integran la nave se separaron.

El 17 de octubre de 2016 se conectaron con éxito los motores del módulo orbital Trace Gas Orbiter, lo que evitó el choque posible con el planeta.

Para el 19 de octubre de 2016 está previsto el aterrizaje histórico del módulo Schiaparelli en la superficie de Marte.

La segunda misión espacial conjunta ruso-europea de ExoMars está prevista para 2020, cuando lanzarán un rover y una plataforma científica para realizar estudios geoquímicos del planeta excavando su superficie en más de dos metros.

(VIDEO) ExoMars, a punto de realizar el aterrizaje histórico en Marte

Rusia Today / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@prensa_ebpp

México: Mujeres de Cherán se levantan en armas contra opresores

Cherán, el pueblo de México que expulsó a delincuentes, políticos y policías

La gente en Cherán se organizó en 2011 para establecer su propio sistema de autoridades, vigilancia y sanciones a delitos menores.

17 octubre 2016

En México, el crimen organizado llega a todas partes, incluso a los pueblos más pequeños… a excepción de uno en el estado de Michoacán.

Liderado por mujeres, Cherán se levantó en armas para defender su bosque de los madereros y de paso también expulsaron a la policía y a los políticos.

Las mujeres se reunieron en secreto para organizarse.

Estaban cansadas de los homicidios y secuestros que ya eran rutina*, así como de los cobros de extorsión a pequeños negocios que hacían hombres enmascarados.

También por más de tres años habían visto con indignación cómo camiones cargados hasta el tope de troncos recién cortados pasaban frente a sus casas.

Los cárteles de México se dedican principalmente al tráfico de drogas, pero también han expandido su modelo de negocio y tratan de ocupar cualquier industria lucrativa, como la madera

Esa ha sido tradicionalmente la base de la economía de Cherán.

Para el año 2011, los madereros estaban talando árboles cerca de una de las fuentes de agua de Cherán.

"Estábamos preocupados", recuerda Margarita Elvira Romero, una de las organizadoras del levantamiento.

"Si cortan los árboles, hay menos agua. Nuestros maridos tienen ganado, ¿dónde iban a beber si el ojo de agua se terminaba?".

Cherán (cuadrado rojo) es un pueblo del estado de Michoacán, en el suroeste de México. Su población es de 20.000 personas, la mayoría indígenas purépechas.

Un grupo de mujeres fue al bosque para tratar de razonar con los hombres armados, pero solo recibieron insultos y fueron echadas.

Así que su plan empezó a cambiar.

Sabían que era demasiado peligroso hacer frente a los madereros en el bosque, por lo que pensaron detener a los camiones cuando pasaban por el pueblo, donde tendrían el apoyo de sus vecinos.

La madrugada del 15 de abril de 2011, comenzó el levantamiento de Cherán.

En la carretera que baja desde el bosque fuera de la casa de Margarita, las mujeres bloquearon los camiones de los madereros y tomaron como rehenesa algunos de ellos.

Las campanas de la iglesia de El Calvario sonaron y al amanecer cohetones estallaron en el cielo para alertar a la comunidad del peligro.

Muchos en Cherán llegaron corriendo para ayudar.

Los habitantes de Cherán estaban cansados de la presencia de criminales y de las autoridades corrompidas por los mismos delincuentes.

Fue un momento tenso en el que exaltación casi llevó a la gente a intentar colgar a los madereros capturados en un árbol antiguo al lado de la iglesia, pero las mujeres los persuadieron de no hacerlo.

"Todo el mundo en las calles corría con machetes", dice Melissa Fabián, que entonces tenía 13 años.

"Las señoras estaban corriendo. Todos tenían el rostro cubierto. Se podía oír a la gente gritando y las campanas de la iglesia sonando todo el tiempo".

Los policías municipales llegaron con el alcalde y otros hombres armados arribaron para liberar a los rehenes que eran sus compañeros.

Hubo un enfrentamiento entre la gente del pueblo, los madereros y la policía.

Terminó después de que dos madereros fueron heridos por un joven que encendió un cohetón directamente contra ellos.

Y ahí Cherán, un pueblo de 20.000 personas, comenzó su jornada hacia el autogobierno.

"Me dan ganas de llorar al recordar ese día", dice Margarita. "Fue como una película de terror, pero era la mejor cosa que hubiera pasado".

Margarita es una de las mujeres que en 2011 organizó el levantamiento en contra de los delincuentes y las autoridades locales.

Los políticos y la policía del pueblo fueron llevados rápidamente fuera de la localidad, pues las personas sospechaban que tenían arreglos con las redes criminales.

Los partidos políticos fueron prohibidos —y siguen estando— porque consideran que han causado división en la comunidad.

Cada uno de los cuatro distritos de Cherán eligió a un representante para un concejo del pueblo.

En muchos sentidos, Cherán, una localidad poblada por indígenas purépechas, volvió a sus raíces: a la manera antigua de hacer las cosas, de una manera independientemente.

Se establecieron puestos de control armados en las tres carreteras que llegan al poblado.

Hoy, cinco años después, todavía existen esos puestos de control.

Son vigilados por miembros de la Ronda Comunitaria, una fuerza formada por hombres y mujeres de Cherán que detiene a cada vehículo para preguntar a sus ocupantes de dónde vienen y hacia dónde van.

La Ronda Comunitaria está integrada por hombres y mujeres que se entrenan para realizar tareas de vigilancia y para garantizar la tranquilidad.

"Hemos aprendido mucho", dice Heriberto Campos, uno de los fundadores y el coordinador de la Ronda Comunitaria cuyo apodo es "diablo".

"En aquellos primeros días, no sabíamos nada sobre el uso de armas. Pero ahora sabemos cómo pelear, y si los criminales regresan, estamos listos para ellos".

Cherán tiene su propio sistema de justicia para delitos menores, muchos de ellos relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas.

Una mañana de un domingo de septiembre, 18 jóvenes estaban tras las rejas en la sede de la Ronda después de haber sido hallados bebiendo en las calles o conduciendo alcoholizados.

Las sanciones incluyen multas y trabajos comunitarios, como recolectar basura.

Los hombres aún mantienen los retenes en las carreteras de Cherán como forma de control de quienes entran y salen del pueblo.

Las violaciones a la ley que son graves son remitidas a la fiscalía del estado, peroCherán puede decir que en el último año no ha habido asesinatos, secuestros o desapariciones.

Si vives en un lugar poco acostumbrado a la delincuencia, a la violencia, es posible que no te sorprenda esto.

Pero Michoacán es uno de los estados más lastimados por la violencia en México, un estado que ha visto casos tan graves como cabezas degolladas que fueron lanzadas a una pista de baile y granadas han sido hecho estallar en una plaza llena de gente.

Este julio hubo más de 180 asesinatos en el estado, el número más alto desde hace casi una década.

Y en las comunidades de todo Cherán, que no distan más de 10 km una de otra, las historias de secuestro, la extorsión y los asesinatos eran un lugar común.

La justicia comunitaria aplica sanciones de cárcel breves por delitos menores. Algunos de los inculpados tienen que hacer trabajo comunitario.

"En Cherán, me siento seguro porque puedo caminar por las calles por la noche y no temo que algo vaya a pasar", dice Melissa, que ahora es un estudiante de biomedicina en una escuela en las afueras de Cherán.

No son sólo las calles de Cherán son seguras.

El bosque de pinos —un mar verde que cae por las montañas del pueblo— había quedado devastado por los madereros.

Ahora su perímetro es patrullado diariamente por los agentes de la Ronda Comunitaria.

La mayor parte de la tierra de Cherán es posesión de la comunidad: las familias la pueden trabajar, pero no les pertenece.

Ahora que los criminales se han ido, las reglas se aplican estrictamente y cualquier persona que quiera talar un árbol debe obtener el permiso de las autoridades comunitarias.

Poco a poco se está regenerando el bosque.

Se estima que más de la mitad de 17.000 hectáreas de bosque fueron devastadas por el crimen organizado.

Unas 3.000 hectáreas hasta ahora han sido reforestadas en los cinco años desde el levantamiento, con plantas del propio vivero de la localidad.

El bosque de Cherán ha comenzado a reforestarse y quienes necesitan cortar madera deben tener un permiso de las autoridades comunitarias.

Cherán no es completamente independiente, pues todavía recibe fondos estatales y federales.

Sin embargo, su autonomía como una comunidad indígena purépecha es reconocida y garantizada por el gobierno mexicano.

La prohibición de los partidos políticos, por su parte, ha sido confirmada por los tribunales, que le han dado la razón a su derecho de no participar en las elecciones locales, estatales o federales.

En Michoacán, Cherán se ha convertido en un oasis de esperanza: su paz y su seguridad marcan un contraste con el temor que aún domina a las comunidades vecinas.

¿Cómo esta comunidad ha prosperado en una región tan cruel pero hermosa?

Margarita, Melissa y Heriberto ofrecen la misma respuesta en una palabra:"solidaridad".

Melissa es parte de las nuevas generaciones de jóvenes en Cherán que están dispuestos a mantener su forma de organización comunitaria.

La mayoría de las personas que viven en Cherán son del pueblo. Sus costumbres dictan que los locales se casan con gente local, hay muy pocas personas de otros lugares.

Las familias son grandes y están cerca una de otra, todo el mundo sabe de los demás, y ese es el fundamento de unidad del pueblo.

Con la violencia de nuevo en aumento en México, hay ansiedad en Cherán sobre el futuro, una preocupación de que los cárteles puedan establecerse una vez más.

Otros pueblos han tratado de copiar el ejemplo de Cherán, pero sin el mismo éxito.

Ahora con 18 años, Melissa es optimista y dice que está dispuesta a salir a las calles para luchar por lo que se ha logrado.

"Mientras que haya al menos una persona que quiera seguir con esto, todos vamos a estar detrás de esa persona. Todos nos sentimos orgullosos porque pusimos fin a algo e hicimos algo que ninguna de las otras comunidades se había atrevido a hacer".

Linda Pressly / BBC, Cheran

BBC / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@prensa_ebpp