COMUNAS AL MANDO del programa radial “Abril Insurgente”

Programa radial “Abril Insurgente” un espacio del poder comunal


El programa radial Abril Insurgente que transmite la emisora comunitaria caraqueña Radio Arsenal 98.1 FM es un espacio para dar a conocer el trabajo mancomunado que realiza el poder comunal en Venezuela.

Abril Insurgente se transmite los días martes de 10:00 am a 12:00 pm bajo la conducción de Atenea Jiménez y Ulises Castro, voceros de la Red Nacional de Comuneros y Comuneras.

Es un espacio donde se dialogan los intereses comunes, necesidades, problemas, soluciones y sueños compartidos del poder popular.

El programa nace con el fin de aportar lineamientos teóricos y políticos para la construcción de la hegemonía popular de la comunicación que permita la consolidación de un nuevo poder: el Estado comunal.

Gracias a este espacio se construyen comunas para ejercer la democracia participativa y protagónica de la que siempre orientó el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.

En este sentido, se difunden las ideas de la Toparquía que enseñó el maestro Simón Rodríguez, la Toparquía como el gobierno del lugar, el sistema de gobierno más perfecto, el de la comuna.

Abril Insurgente mejora los canales de comunicación con la comunidad en pro de la organización de jornadas de trabajo voluntario, operativos de alimentación, y asambleas de comuneros.

Cada martes asisten al estudio de la radio los voceros de consejos comunales, líderes populares y expertos para explicar la gestión y los avances del poder comunal.


Los invitamos a sintonizar todos los martes de 10 a 12 del mediodía nuestro programa Abril Insurgente en Radio Arsenal 98.1 FM una emisora comunitaria del Poder Popular.

Red Nacional de Comuner@s / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@prensa_ebpp

AMENAZA DE DILUVIO TERRENAL: La temperatura sobrepasó un grado este año

Se cierne la amenaza de diluvio sobre más de 1.000 millones de personas... (y no lo dice Noé, lo dicen científicos y la NASA. El pasado abril se ha convertido en el séptimo mes consecutivo que las temperaturas globales han superado la media registrada en más de un grado. En su estudio, la organización Christian Aid señala los países que más sufrirán las consecuencias del calentamiento global.

foto ilustrativa pixabay.com

Calentamiento global
"Nadie se esperaba este salto": La NASA advierte de un récord "alarmante"
El mar no perdona: desaparecen cinco islas en el Pacífico

En 2060 más de 1.000 millones de personas se enfrentarán a una amenaza constante de inundaciones catastróficas por motivos climáticos, según indica un estudio de la organización humanitaria Christian Aid.

El documento menciona que Miami (Florida, Estados Unidos), Calcuta y Bombay (India) y varias ciudades de China serán algunos de los lugares que más peligro correrán por el aumento mundial del nivel de agua en el océano.

En diciembre, los países que participaron en la Conferencia del Clima de París (Francia) se compromitieron a reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, con el objetivo de limitar el calentamiento global a 2 ºC para 2100.

Ese acuerdo también supuso la asignación de 100.000 millones de dólares para ayudar a que los países en desarrollo reduzcan sus emisiones dañinas a la atmósfera.


La NASA ha revelado que el mes pasado fue el abril más cálido desde que se comenzaron a registrar las temperaturas —en 1880— y que que el incremento del año pasado supone el 25 % del aumento total desde las primeras mediciones conocidas.

La agencia estadounidense ha utilizado como referencia los datos globales entre 1951 y 1980 para crear una cifra promedio y ha averiguado que este abril las temperaturas subieron 1,11º C por encima de la media registrada entre esos años. Además, se trata del séptimo mes consecutivo que la temperatura del planeta ha superado la cifra media en más de un grado.

"Sabíamos que El Niño impactaría, pero creo que nadie se esperaba este salto", que "resulta alarmante", ha afirmado el meteorólogo Eric Holthaus a'The Independent'. El meteorólogo estima que las temperaturas continuarán batiendo récords los próximos cuatro o seis meses y, después, se estabilizarán.

Tabla de temperaturas por mes
Información mas extensa en años sobre datos de la temperatura la encuentra en:
http://data.giss.nasa.gov/gistemp/tabledata_v3/GLB.Ts+dSST.txt

RT / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@prensa_ebpp

DESUNIÓN POPULAR: Pesadilla Bolivariana en América Latina

La pesadilla de Bolívar en Brasil

Alfredo Serrano Mancilla


Si prospera este tercer golpe de Estado parlamentario en América Latina, entonces, sí podremos afirmar que el marco analítico común regional será muy limitado para entender lo que sucede en cada país. La pesadilla de Bolívar ha vuelto



Lo que llevamos de segunda década del siglo XXI poco o nada se le parece a la anterior. El consenso bolivariano está diluyéndose. Seguramente son muchas las razones para que esto ocurra. La muerte de Chávez, su gran creador, es una variable fundamental. También la de Kirchner, otro de los grandes valedores de esta propuesta integracional. Pero, además de estos desgraciados acontecimientos, también hay que tener en cuenta que la región no es la misma que hace años por otros muchos factores.

En clave electoral, han cambiado las cosas. No se ha perdido todo pero tampoco se ha continuado con la racha de victorias del pasado. La derrota de Argentina a manos de Mauricio Macri supone un punto de inflexión en la correlación de fuerzas políticas en Suramérica. En Venezuela, la derrota del 6D del año pasado también tuvo sus consecuencias políticas. En Bolivia, el No a la repostulación de Evo Morales aún continúa en digestión. Todo ello ha supuesto que, junto al cambio de fichas en Uruguay (Tabaré Vázquez por Pepe Mujica) y en el mismo Brasil (Dilma por Lula), el continente latinoamericano tenga otro rostro y otros dilemas. A ello hay que sumarle los cambios producidos en Paraguay y en Honduras a costa de sendos golpes de Estado que hicieron sustituir a otras dos piezas importantes (Lugo y Zelaya) en el tablero progresista regional.


Este mejunje de nombres, además, está notablemente aderezado de otra realidad social, con nuevas estructuras de clases, con nuevas subjetividades y, también, con un frente económico externo que asfixia. Cada quien baila a su propio son. El ensimismamiento nacional, justificadísimo en esta fase de preocupaciones internas, roba protagonismo a la visión supranacional, a lo regional. Y se nota cada vez que sucede un conflicto en un país. El resto mira hacia otro lado o, en el mejor de los casos, hace una declaración de condena sin ninguna acción concreta.

Pero lo realmente alarmante no es eso, sino más bien que haya organismos regionales que practiquen con complacencia el "silencio administrativo" o una suerte de "condena pasiva". En Brasil se está produciendo un aberrante e injustificado golpe de Estado contra Dilma y no pasa nada. Se está derrocando anti democráticamente a Dilma únicamente por una cuestión de irregularidad contable, llamada en Brasil "pedaleo fiscal". No es por corrupción, como mienten muchos medios. El error del gobierno de Dilma es haber usado fondos de bancos públicos para cubrir programas de responsabilidad fiscal del gobierno durante el año 2014 (y parte del 2015). Un hecho, dicho sea de paso, que ha venido siendo practicado por todos los presidentes en Brasil en las últimas décadas. Incluso lo practican actualmente la mayoría de gobernadores que también se suman al golpe. Se puede discutir si esto es correcto o no, pero lo que queda fuera de cualquier discusión es que esto pueda ser usado como excusa para destituir a la Presidenta elegida democráticamente. Además, lo paradójico de esta maniobra es que son los mismos diputados que acumulan 1.131 acusaciones hasta el momento los que están llevando a cabo este proceso golpista. La institucionalidad corrupta en defensa del institucionalismo. Al menos extravagante para que la prensa internacional dominante ni lo mencione. Esa vía, la institucionalidad constituida en Brasil, es un callejón sin salida. Habrá que escuchar afuera, a la calle, al pueblo, a los que votaron a Dilma para que fuera su presidenta.



Por su parte, es de esperar que desde la Unión Europea, desde Estados Unidos y desde la OEA (Organización de los Estados Americanos) no exista ningún pronunciamiento al respecto. Estamos habituados a su doble rasero en materia de relaciones internacionales. Sin embargo, lo sorprendente del caso es que laUNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) y la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) apenas hayan asomado la cabeza frente a este golpe de Estado, a cámara lenta, con buenas formas y en formato parlamentario. Queda lejos aquella época en la que UNASUR fue determinante para evitar golpes de estado, tanto en Bolivia en el caso de la masacre de Pando en 2008 como en aquel intento golpista en Ecuador contra Correa en el 2010. La UNASUR sacó un comunicado en el momento de la votación del congreso (hace unas semanas) en el que decía que este hecho se convertía "en un motivo de seria preocupación para la seguridad jurídica de Brasil y de la región". Únicamente, preocupación. No más. Por su parte, en la actualidad, su Secretario General, Ernesto Samper, sí ha declarado que lo que pasa en Brasil debe ser calificado como "un golpe de estado pasivo". Es un paso adelante, pero no suficiente en materia de diplomacia proactiva. La UNASUR tiene la obligación democrática de actuar frente a este hecho: buscar mecanismos efectivos para impedir este golpe. Ha de convocar de manera urgente a los Presidentes de la región para evitar que esto se produzca. No solo es injusto en clave democrática para Brasil, sino que crearía un precedente nefasto para la estabilidad democrática en América latina.

La CELAC no ha abierto la boca por ahora. Es muy dudoso que lo vaya a hacer porque apenas ha venido pronunciándose en los momentos de alta tensión en la región. Lo único esperable sería que algún país, por su cuenta, se salte los protocolos y convoque a una reunión de urgencia. Lo que está sucediendo va más allá de un hecho puntual, que ya escuece muchísimo por sí solo. Se trata realmente de que estamos ante un estado avanzado de evaporación de lo que supuso el sentido común bolivariano de una época. Cada país hace la suya. Vuelve la fragmentación de las naciones. Si esto ocurriera, no sólo se habrá perdido Brasil, sino que existirá un antes y un después. Volveríamos a la era de los satélites, todos girando en torno a los poderes económicos del sistema central. La geopolítica actual dejaría de ser la misma. Si prospera este tercer golpe de Estado parlamentario en América Latina, entonces, sí podremos afirmar que el marco analítico común regional será muy limitado para entender lo que sucede en cada país. La pesadilla de Bolívar ha vuelto.

RT / Escuela Bolivariana del Popular
@prensa_ebpp

¿CÓMO UN SAPO PUEDE LLEGAR A SER PRESIDENTE?

Michel Temer: de informante de EE.UU. a presidenteJuan Manuel Karg

Los primeros días de Michel Temer en Planalto dejaron mucha tela para cortar sobre lo que será su presidencia, ya sea interina o hasta 2018. En primer lugar, se observó un gabinete 100 % blanco, sin mujeres por primera vez desde la década de los 70 y sin la presencia de movimientos sociales. Esto es aún más revelador, cuando se viene de un Gobierno conducido por una mujer, con amplio apoyo del Movimiento Sin Tierra y otras organizaciones sociales y sindicales, como la CUT, y con funcionarios negros y mulatos en diversas dependencias estatales.


La primera medida del presidente de Brasil fue formar un gobierno sin mujeres ni negros

Además, Temer anunció el despido de 4.000 trabajadores estatales, lo que tiene vinculación con su idea de un "Estado menor" a la que hizo referencia durante su frío discurso de juramentación. El nuevo Ministro de Finanzas, Henrique Meirelles, prometió la continuidad de programas sociales para quienes "realmente los necesitan", dando a entender que habrá política social focalizada, un 'leitmotiv' de la derecha latinoamericana, que esconde la ausencia de políticas universales de cara a los sectores más postergados. Como se ve, un gobierno ortodoxo de verdad, con un enfoque económico cercano al promovido por los países de la Alianza del Pacífico, donde no se ha reducido la desigualdad en la última década.

Pero la novedad más importante tiene que ver con la revelación de WikiLeaks en relación a la participación de Temer como informante de las agencias de inteligencia de Estados Unidos. En unos cables datados en 2006, puede leerse que 'el Frank Underwood' brasilero era asiduo de la Embajada norteamericana en Brasilia, que estaba interesada en una ruptura del PMDB con el PT a fin de derrotar a la experiencia lulista. "No tiene objeciones al ALCA", figura en los archivos desclasificados que filtró la organización creada por Julian Assange que, con esta publicación, cumple un destacado rol —una vez más— para mostrar la verdadera cara del presidente interino.

Posiblemente motivado por esta conexión evidente que revelara WikiLeaks, el nuevo canciller brasilero, José Serra (PSDB), se apresuró a denunciar a las cancillerías de Bolivia, Ecuador, Venezuela, Cuba y Nicaragua durante su primer día al frente de Itamaraty. Serra no se quedó allí: además del ALBA, denunció a la Unasur, organización de 12 países en cuyo nacimiento Brasil tuvo un rol destacado, con Lula a la cabeza. Lo hizo con una durísima carta contra Ernesto Samper, su secretario general. Toda esta seguidilla de desmanes diplomáticos provocó el repentino entusiasmo de Alfonso Prat Gay, ministro de Hacienda argentino y ¿ex? empleado de JP Morgan, quien dijo que la situación en Brasil es una "oportunidad para refundar el Mercosur". A juzgar por las declaraciones de la cancillería argentina, en supuesto respeto a las instituciones que fueron precisamente las que promovieron el 'golpe', la visión de Prat Gay es compartida por todo el Gobierno de Macri.

Sólo una resistencia popular de grandes dimensiones podrá desbaratar el intento de restauración conservadora en curso.

El retroceso de Brasil es evidente. Días bastaron para ver un giro brusco, que tiene repercusiones continentales. Un Brasil que comenzó a dejar de mirar a América del Sur y a enfocar su política internacional en Washington y Bruselas, "con o sin el Mercosur". Un Brasil que buscará aislar la experiencia de los gobiernos progresistas y populares que aún siguen en pie en la región, intentando acrecentar la presión internacional sobre la Venezuela bolivariana. Un Brasil donde se buscará desterrar (finalmente) la experiencia del Partido de los Trabajadores en el Gobierno por sus aciertos y no por sus errores. Vienen días y meses convulsionados para el gigante sudamericano. Sólo una resistencia popular de grandes dimensiones podrá desbaratar el intento de restauración conservadora en curso.

RT / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@prensa_ebpp

ARABIA SAUDÍTA INICIARÁ LA TERCERA GUERRA MUNDIAL

La invasión saudita de Siria es "un farol que puede iniciar la Tercera Guerra Mundial"Si Riad y Washington entran en Siria, "será una chispa en el polvorín", ya que se verá como un acto de guerra contra Siria y sus aliados, cree el periodista Finian Cunningham.

Reuters / Fahad Shadeed

"La historia ha demostrado que a menudo las guerras no son el resultado de una sola decisión deliberada, sino más bien el resultado de un proceso cada vez más acelerado de locura."

En un artículo para RT, el periodista británico Finian Cunninghamsostiene que el plan saudí de envío de tropas terrestres a Siria parece ser una simple estratagema. Sin embargo, advierte, es justamente el tipo de ruido de sables imprudente que puede encender una guerra total en que pueden acabar enredándose EE.UU. y Rusia.

Arabia Saudita aseguró el pasado 4 de febrero que estaría dispuesta a enviar tropas a Siria para realizar operaciones terrestres contra el Estado Islámico, noticia que ha sido valorada de manera positiva por el Pentágono y la Casa Blanca.

Según recuerda el analista, en las últimas semanas el secretario de Defensa de EE.UU., Ashton Carter, y otros funcionarios estadounidenses de alto rango, entre ellos el vicepresidente Joe Biden han reclamado una mayor acción militar árabe regional contra el EI en Siria e Irak. Carter y Biden también han llegado a afirmar que EE.UU. está dispuesto a enviar sus propias tropas terrestres de forma masiva si las conversaciones de paz de Ginebra fracasan.

"Ahora esas conversaciones parecen estar tambaleándose. Entonces, ¿quiere decir que una invasión a gran escala de los ejércitos extranjeros liderados por EE.UU. en Siria está en el camino?", se pregunta el autor del artículo.

EE.UU. y sus aliados, frustrados por la operación rusa

Para responder a esta pregunta el analista propone "volvernos atrás un momento y evaluar lo que realmente está pasando". En primer lugar, destaca, no es la primera advertencia –o amenaza, más bien– de Arabia Saudita sobre una intervención militar en Siria. A mediados de diciembre, Riad anunció la formación de una alianza islámica de 34 naciones para "combatir el terrorismo", advirtiendo de que la alianza militar se reservaba el derecho de invadir cualquier país considerado como una amenaza terrorista, incluida Siria.

Otro factor, según el periodista, es que la Casa de Saúd no está satisfecha con los esfuerzos diplomáticos de EE.UU. relativos a Siria, ya que сree que los estadounidenses hacen demasiadas concesiones al Gobierno sirio del presidenteBashar al Assad y sus aliados.

A juiсio de Cunningham, las conversaciones de Ginebra no son "un verdadero proceso interno de Siria para acabar con la guerra", sino "un intento político cínico de Washington y sus aliados de socavar al Gobierno sirio" y también de frenar la operacíón antiterrorista rusa.

Por lo tanto, prosigue el periodista, "el hecho de que las operaciones militares rusas no solo no hayan parado, sino que de hecho, se hayan intensificado, ha causado una gran consternación en Washington y sus aliados".

Una parte de su frustración se refleja en las amenazas por parte de Arabia Saudita, Turquía y otros regímenes regionales –con la aprobación tácita de EE.UU.– de realizar una intervención militar directa, explica el analista.
Una chispa en el polvorín

"En resumen, es un farol dirigido a presionar a Siria y Rusia para cumplir las demandas de alto el fuego, que en realidad son para dar un respiro a los terroristas apoyados desde el extranjero", detalla Cunningham, que apunta que desde un punto de vista militar, la invasión de Siria por tropas de Arabia Saudita no puede ser tomada en serio como una implementación efectiva, lo que demuestran los resultados de la operación del régimen saudí en Yemen.



¿Qué pasaría si los saudíes desplegaran sus fuerzas en Siria?

"Así, mientras que una táctica militar es definitivamente poco realista, el verdadero peligro es que los gobernantes saudíes y sus patrocinadores estadounidenses se hayan vuelto tan desquiciados que puedan calcular mal y entrar en Siria", advierte el experto explicando que "eso sería como una chispa en el polvorín; se verá como un acto de guerra contra Siria y sus aliados, Rusia, Irán y Hezbolá", mientras que EE.UU., "inevitablemente, será arrastrado plenamente en la espiral de una guerra mundial".

"La historia ha demostrado que a menudo las guerras no son el resultado de una sola decisión deliberada, sino más bien el resultado de un proceso cada vez más acelerado de la locura. Siria solo es un potencial cataclismo", concluye el periodista.

Russia Today / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@prensa_ebpp