Detienen a estudiantes por protesta ante la embajada de Cuba en Caracas


Fueron trasladados al Comando de la Guardia Nacional Bolivariana

Unos siete estudiantes fueron detenidos cuando intentaban encadenarse a la sede de la Embajada de Cub en Caracasa, en un acto de protesta por la falta de información sobre el estado de salud del presidente Hugo Chávez, reportó Notimex.

En su página electrónica, Globovisión dijo que los jóvenes detenidos, todos estudiantes de diversas universidades del país, fueron trasladados al Comando de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

"Los estudiantes exigimos que se nos diga dónde está el presidente Chávez, porque no podemos seguir gobernados por los hermanos Castro comunistas", dijo Gaby Arellanos, quien actuó como vocera de los manifestantes.

En declaraciones divulgadas por el canal, Arellanos lamentó que las fuerzas de seguridad defiendan los "intereses cubanos" en vez de defender a los jóvenes venezolanos.

El miércoles, el vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo que Chávez "está siendo sometido a tratamientos complementarios, como hemos informado, tratamientos sumamente complejos y duros".

Arellanos protestó contra la represión y dijo que "los jóvenes nunca nos hemos arrodillado ante los atropellos del Gobierno Nacional, no lo haremos ahora frente a un gobierno extranjero", mientras jóvenes advirtieron que continuarán con las protestas.

En un comunicado, exigieron a las autoridades "la vuelta de la legitimidad a la Presidencia de la República: o el Presidente electo manda desde Venezuela o se declara la falta constitucional que permita resolver la actual situación".

Asimismo demandaron "el cese de la implementación de medidas que atenten en contra del pueblo venezolano".

"La aplicación de medidas económicas, acuerdos comerciales o compromisos internacionales deben quedar suspendidas pues son ilegales, y ningún Gobierno del mundo debe avalarlas y mucho menos ser cómplice de decisiones tomadas por un Gobierno de facto", dijeron.

DiariodeCuba/Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_Ebpp

Un preso ahorca a su mujer durante visita en penal, en presencia de la hija

unidad-penal
El interno, condenado por incitación a la prostitución y privación ilegítima de la libertad de una menor, ahorcó a su concubina de 23 años en la unidad familiar del penal y en presencia de la pequeña hija de la mujer.

Voceros de la Dirección de Institutos Penales de Entre Ríos, Argentina, indicaron a Télam que el crimen se produjo entre la tarde del lunes y anoche, en momentos en que la mujer visitaba a su pareja en un sector llamado unidad familiar dentro del penal.

schiaffino
El autor del femicidio es Marcelo Schiaffino (38), oriundo de Gualeguaychú, quien cumple una condena de 13 años por incitación a la prostitución y privación ilegítima de la libertad de una menor de edad.

La víctima fue identificada como Vanesa Ocampo (23), domiciliada también en esa ciudad del sur entrerriano.

La joven había ingresado en la tarde del lunes a la Unidad Penal 2 de Gualeguaychú para tener una visita íntima con Schiaffino y anoche se conoció el crimen cuando el propio detenido le avisó a las autoridades carcelarias que había asesinado a su pareja.

Los guardias penitenciarios fueron a la habitación y allí encontraron a Ocampo muerta, con claros signos de estrangulamiento.

Ahora se espera que la autopsia ordenada por la Justicia determine si Schiaffino ahorcó a la mujer con sus propias manos o con una sábana.

Al momento de ser asesinada, Ocampo estaba acompañada por su pequeña hija de un año y medio, producto de una relación con otro hombre.

Voceros del penal dijeron que la pequeña no sufrió lesiones, aunque se presume que debe haber presenciado cuando Schiaffino mató a su madre.

Las fuentes agregaron que el interno se produjo a sí mismo algunos cortes en el cuello, pero que su estado no revestía gravedad.

Telam/Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_Ebpp

Más de 500 universitarios fueron seleccionados para instalarse en residencias Los Andes




Un total de 573 estudiantes universitarios aprobaron el censo realizado por la Alcaldía de Caracas para seleccionar a los alumnos que vivirán temporalmente en las residencias estudiantiles Los Andes, ubicadas en Sabana Grande, Caracas.

El presidente del Instituto Municipal para la Juventud (IMJC), Simón Arrechider, informó al diario Ciudad CCS que las obras se encuentran en fase final, por lo que la mudanza de estos estudiantes está prevista para los próximos días.

"Los universitarios gozarán de este proyecto que tiene como misión proveer habitaciones dignas para satisfacer la necesidad de viviendas temporales mientras realizan estudios", explicó.

Las variables evaluadas para elegir a los estudiantes de instituciones públicas fueron su condición socioeconómica y sociopolítica y su rendimiento académico. Otros elementos considerados fueron "ser universitario de cualquier universidad ubicada dentro del municipio Libertador, que viva en las afueras de la Gran Caracas o que esté residenciado en la ciudad pagando altos costos de alquiler".

La capacidad máxima de las residencias Los Andes es de 657 alumnos, distribuidos en 13 pisos con 16 habitaciones cada uno. Además de los dormitorios, la edificación cuenta con áreas sociales, salas de estudio y sanitarias, locales con área de depósito, servicios básicos y biblioteca.

Paralelo a los fines residenciales, Arrechider agregó que en la edificación se desarrollarán proyectos socioproductivos tales como una textilería, restaurante de comida típica venezolana y un café cultural.

Un grupo de vigilancia se encargará de la seguridad del lugar y del cumplimiento interno de las normas en estas residencias, construidas en un edificio que estuvo abandonado por más de 30 años.

El lugar es un logro histórico del movimiento estudiantil, el cual desarrolló el censo que develó la necesidad de vivienda que aproximadamente 2 mil 800 jóvenes estudiantes presenta.

AVN/Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_ebpp

Escándalo de pederastía empaña al candidato mexicano al papado

carrera
Una turba de 300 personas irrumpió la misa de medio día en la Catedral Metropolitana y entre empellones se abrieron paso para que el cardenal Norberto Rivera escuchara los insultos que desde el verano de 2006 retumban en la carrera del arzobispo mexicano rumbo al Vaticano, con casi nulas probabilidades de ser el sucesor de Benedicto XVI.

Rivera, de 66 años, fue uno de los cardenales electorales del cónclave de 2005 cuando ascendió Joseph Ratzinger, poco antes de ser blanco de persecuciones judiciales por encubrimiento de pederastia y ataques verbales por su presunta intromisión en la vida política del país.

Hoy entre los portales de apuestas, los pronósticos le dan 33 a 1 de posibilidades en contra para ser el Sumo Pontífice.

Se enfrenta a poderosos e inteligentes rivales que se ubican como favoritos como los arzobispo de Milán, Angelo Scola, o el de Nueva York, Timothy Dolan. Incluso los brasileños João Braz de Avis, de 65 años, y Odilo Pedro Scherer, de 63 años están mejor posicionados.

En México, las predicciones van en el mismo sentido, o peor. “No tiene ninguna posibilidad”, acotó el sacerdote Gonzalo Baldera, del departamento de Ciencias Religiosas de la Universidad Iberoamericana.

“Sus vínculos con Marcial Maciel, fundador de la orden de los Legionarios de Cristo -acusado de violar a decenas de niños- no le permiten ser apoyado por ningún grupo de la iglesia católica”.

Amén de estas relaciones, Rivera enfrentó durante seis años a una corte de Los Ángeles que pretendía llevarlo a su jurisdicción para juzgarle por encubrir al cura Nicolás Aguilar a quien se le acusa de violar sexualmente a alrededor de 100 monaguillos y feligreses menores de edad en México y California.

El Arzobispo Primado de México ha evitado hacer declaraciones a la prensa sobre el tema y mantiene hasta la fecha un bajo perfil que no tenía anteriormente.

“Hay que reconocer que el cardenal está atrapado en un debate esquizofrénico de la función de la religión en el país: aquí la iglesia ni siquiera puede tener un canal de televisión porque lo prohíbe la ley y sin canales de comunicación directos la realidad es que los jóvenes ni se enteran de lo que dice el cardenal en la misa”, observó José Molina Ayala, del Instituto Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Pero más allá de la mala fama por los que empañaron la imagen del castolicismo, los analistas religiosos como Balderas observan otras causas para descartar al sacerdote mexicano como futuro papa.

“A Norberto Rivera le faltan credenciales como teólogo y como pastoral para competir: hoy la jerarquía católica en México es absolutamente ajena a los problemas sociales de pobreza y desigualdad, no ha destacado por su valentía para denunciar el pecado social”, detalló Balderas.

“La Iglesia Católica tiene ahora más bien una mirada global: “La evangelización en China o el incremento del catolicismo en África tienen mayor prioridad que un país de fieles cautivos.

ELDIARIONY.COM/Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_Ebpp

(+VIDEO) Desastrosa réplica a Obama de Senador “estrella” Marco Rubio

marco-rubio-watergate
Los analistas habían saludado al hispano Marco Rubio como el redentor de los republicanos por sus orígenes humildes y su papel protagonista en la reforma migratoria. Pero un instante maldito distrajo la atención de sus palabras durante la réplica al discurso del presidente Obama sobre el estado de la Unión. Al senador le pudo la presión y se agachó para echar un trago en un botellín de agua. El momento incendió las redes sociales, que lo saludaron inmediatamente como un segundo ‘Watergate’.

Al senador hispano le precede una reputación de buen orador en inglés y en español. Pero suele hacerlo mejor improvisando que con teleprompter y mejor en directo que por televisión. La réplica del martes la pronunció desde su despacho en el Capitolio y desde el principio se le vio más nervioso de lo habitual. Con la boca cada vez más seca, tragando saliva entre las frases y corrigiendo sobre la marcha algunas palabras como un colegial.

El momento de la noche llegó cuando Rubio reprochó a Obama su llamamiento a elegir entre el Estado y la libertad de empresa. «En el tiempo que llevo aquí en Washington», proclamó, «nada me ha frustrado más que dilemas falsos como los que esta noche ha planteado el presidente». Entonces no pudo aguantar más y se agachó a alcanzar un botellín de agua que tenía a la altura de la rodilla. Apenas fueron unos segundos e intentó hacerlo sin dejar de mirar a cámara. Pero el detalle despertó una reacción instantánea en las redes sociales, cuyos usuarios subrayaron el nerviosismo del republicano y se mofaron de su sed. Rubio no es el único político en sucumbir a la maldición de la réplica al discurso del presidente. Políticos como Mitch Daniels (2012), Bob McDonnell (2010) o Kathleen Sebelius, (2008) pasaron sin pena ni gloria. Otros como el gobernador republicano de Luisiana, Bobby Jindal, fueron objeto de burlas por sus palabras.

Nadie espera aquí que el mal trago de Rubio vaya a terminar con su prometedora carrera política. Pero muchos se preguntarán ahora si está preparado para emprender en 2016 una carrera por la Casa Blanca.

El senador pronunció sin echar un trago su discurso en español y al final de la noche colgó en su cuenta de Twitter una imagen que da fe de su buen humor: la del botellín de agua mineral que eclipsó sus palabras en la noche más importante de su vida.



ELMUNDO.ES/Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_Ebpp

El Rey borbón de España promueve inversiones en Guatemala

Guatemala madrid
El Rey de España ha destacado el “marco de seguridad y confianza” que ofrece Guatemala para las inversiones extranjeras, gracias a la “apuesta” que ha hecho su Gobierno para “consolidar un buen clima de negocios”.

Así lo ha subrayado en el brindis del almuerzo que, junto a la Reina y los Príncipes de Asturias, ha ofrecido en el Palacio Real al presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina, con motiva de su visita a España.

Juan Carlos se ha mostrado convencido de que las empresas españolas “sabrán sin duda valorar la apuesta” que el Gobierno de Pérez Molina ha hecho en favor de la inversión extranjera.

“La estabilidad macroeconómica y las positivas perspectivas de los proyectos de infraestructura y desarrollo (en Guatemala) son elementos que, sin duda, estimularán el interés de los empresarios”, ha dicho.

Ha confiado además en que la próxima aplicación provisional de la parte comercial del acuerdo de asociación entre la UE y Centroamérica  ”contribuirá a impulsar con fuerza” las relaciones bilaterales tanto económicas y comerciales, como políticas.

Al almuerzo ha asistido una delegación empresarial de Guatemala y varios representantes de compañías españolas, como los presidentes de Telefónica, César Alierta; Indra, Javier Monzón, y los máximos responsables de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Joan Rosell, y del Consejo de Cámaras, Manuel Teruel.

También el jefe del Ejecutivo español, Mariano Rajoy; la ministra de Fomento, Ana Pastor; los presidentes del Congreso y el Senado, Jesús Posada y Pío García Escudero; del Tribunal Supremo y el Consejo General del Poder Judicial, Gonzalo Moliner; del Tribunal Constitucional, Pascual Sala, la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, y la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, entre otras autoridades.

Pérez Molina ha estado acompañado, además de por su mujer e hija, por sus ministros de Economía, Exteriores, Defensa, y Energía y Minas.

El Rey, que sigue recuperándose de su última operación de cadera y se apoya de unas muletas para caminar, ha leído su discurso con algunas dificultades a la hora de controlar la respiración y en ocasiones parecía que le faltaba el aire. No le ha ayudado la redacción de un discurso que abusaba de frases subordinadas y párrafos excesivamente largos.

En su alocución, Don Juan Carlos ha destacado también el “empeño” del Gobierno guatemalteco por avanzar en retos tales como la reducción de la desnutrición infantil, la promoción del desarrollo rural, o el combate de la inseguridad y el narcotráfico.

Pérez Molina ha tomado la palabra tras el Rey para agradecer el “esfuerzo” que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ha hecho en momentos de recortes presupuestarios para seguir apoyando proyectos de cooperación en su país para luchar contra la desnutrición infantil.

Según Pérez Molina, las relaciones entre España y Guatemala pasan por su mejor momento de los últimos 30 años. El presidente guatemalteco ha confiado en que la economía española se recupere “lo antes posible” y dé síntomas de mejora para finales de este año.

Los invitados al almuerzo han degustado un menú compuesto de ensalada crujiente de queso de cabra con vinagreta de piñones; lomo de lubina en costra de tomate especiado y cuscús con verdura y, de postre, esponjoso de almendra y vainilla con salsa de frutos rojos.

EP/Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_Ebpp

Caricatura de Robert García

ELIZALDE / Cibersoberanía en América Latina: de la ilusión a la unidad

latinoamerica-webEn este minuto de la humanidad la soberanía es una ilusión y la sostenibilidad planetaria un imposible. Solo Estados Unidos es soberano. Desde que Internet se convirtió en el sistema nervioso central de la economía, la investigación, la información y la política, las fronteras estadounidenses extendieron sus límites a toda la geografía planetaria, aunque los viejos mapas digan otra cosa. Su fuerza parece difusa, porque está encubierta con números IP, nombres de dominios, cables transatlánticos, conexiones satelitales y una retórica de lo neutralidad que nos vende el sueño de que estamos en la ruta del desarrollo y el progreso.

Sin embargo, nunca fue más imperial ese país que cuando se convirtió en el zar del ciberespacio, con total inconciencia de que su modelo de acceso, dependiente de las lógicas del mercado y la depredación ecológica, no solo cava la tumba de nuestros nietos, sino la de los suyos.

Hay noticias peores. No existe Estado-nación que pueda remodelar esa red por sí solo, aún cuando ejecute normativas locales de protección antimonopólicas e impecables políticas de sostenibilidad en el orden social, ecológico, económico y tecnológico. Todavía menos podría construir una alternativa viable desconectado de lo que Manuel Castells ha llamado la “sociedad informacional”, cuya sombra –intangible, pero por eso no menos real-, alcanza incluso a quienes están fuera de la Internet. La red está aquí, aunque no la veamos. Es el corazón de un sistema supranacional, el ciberespacio, que se ha agregado a la realidad del planeta como una nueva capa de la atmósfera preñada de “incertidumbres e inciertas esperanzas”, diría el teórico Jesús Martín Barbero.[1]

El ciberespacio genera una nueva geografía determinada por cuatro componentes indisolublemente unidos: 1)la infraestructura física de las tecnologías de la información y la comunicación; 2)el espacio funcional que generan los flujos de información global; 3)las relaciones socio-demográficas de las nuevas comunidades virtuales, y 4)la percepción de los espacios virtuales. Este escenario se regula por jerarquías y nodos principales de Internet, que acentúan las disparidades del mundo físico y han establecido una nueva cartografía, en la que centro y periferia están perfectamente delimitados, como se aprecia en el mapa que cada año publica la organización TeleGeography, con sede en San Francisco[2]:


Tráfico de Internet. Imagen: www.teleGeography.com

Tráfico de Internet. Imagen: www.teleGeography.com

Este mapa no deja duda alguna de qué ocurre con el tráfico de los datos de América Latina en la red de redes: el 100 por ciento de las comunicaciones que establece la región con el resto del planeta pasa por algún nodo administrado directa o indirectamente por Estados Unidos, fundamentalmente por el llamado “NAP de las Américas”, en Miami, y se calcula que entre un 80 y un 70 por ciento de los datos que intercambian internamente los países latinoamericanos, también van a Miami y a otras ciudades estadounidenses, donde se ubican 10 de los 13 servidores raíces que conforman el código maestro de la Internet. En otras palabras, todas nuestras naciones son periféricas y dependientes de Estados Unidos en esta cibergeografía, pues la mayoría de sus comunicaciones no pueden evitar el paso por los nodos centrales, que son también puntos de control de las telecomunicaciones. Si recordamos que existen 2,4 mil millones de usuarios de Internet en el mundo, es fácil deducir que un tercio de la población mundial se subordina a este tipo de configuración diferencial.

Un estudio publicado en el 2012 en Meridiano[3], revista del Centro Humboldt de Buenos Aires, Gustavo D. Buzai elaboró un mapa topológico de la capital argentina teniendo en cuenta las distancias en el ciberespacio, medidas a partir de los tiempos de conexión[4]. Como pueden ver aquí, Jamaica (1744 ms[5]) está más lejos de Buenos Aires que Moldavia (1152 ms); Nueva York (480ms) más cerca que Montevideo (713ms), y Paraguay (2765ms) bastante más distante de la capital argentina que Sri Lanka (1219ms), Mongolia (1373ms), Zambia (1285ms) o Kuwait (1409ms).Gráfico elaborado por Gustavo Buzai. http://www.gesig-proeg.com.ar/

Gráfico elaborado por Gustavo Buzai. http://www.gesig-proeg.com.ar/

“De todas las conexiones solicitadas el 27,27% pasaron primero por Pennsauken (New Jersey, USA), el 25,75% por Tysons Corner (Virginia, USA), el 15,91% por Italia (Europa), el 15,15% por Middletown (New Jersey, USA), el 11,36% por Miami (Florida, USA) y el 4,56% restante entraron por Boston (Massachussets, USA), Bagnolet (Francia, Europa) y Vienna (Virginia, USA). En el cibermapa los principales puntos de control se detallan con círculos”, registra el investigador.[6]

No es posible perder un poquito de soberanía sin perder toda la soberanía, diría el filósofo Jean Bodin hace más de 400 años.[7] En la Sociedad Informacional los estados nacionales puede que retengan su capacidad de toma de decisiones, pero al convertirse en partes de una red de poderes y contrapoderes, son en sí mismos impotentes: dependen económica, tecnológica y políticamente de un amplio sistema de aplicación de la autoridad y la influencia de múltiples actores, y en particular de un ente supranacional que tiene la suprema potestad de apagar toda la red -Estados Unidos.

¿Se puede hablar de soberanía y sostenibilidad si la mayoría de las comunicaciones en vez de acercar a nuestro países, los alejan? ¿Qué autoridad ostentamos si nuestras comunicaciones pasan por el escrutinio de los puntos de control y espionaje en Estados Unidos, al que como tontos útiles les pagamos por ello un ciberpeaje?  ¿Hay independencia cuando las estrategias de un país al final acatan los caprichos de los proveedores comerciales de Internet, que básicamente venden al mejor postor nuestros contenidos, con un considerable derroche de recursos y energía?

No es circunstancial que la capital de Uruguay esté más lejos de Buenos Aires que Nueva York en el cibermapa que publicó la Revista Meridiano.  Esta irregularidad en el tráfico de Internet genera un costo económico adicional por el salto entre proveedores subordinados a intereses transnacionales; es ineficiente en cuanto al tráfico de red, hipoteca un recurso estratégico –la información-, aumenta significativamente los tiempo de respuesta en las comunicaciones y presenta, como vemos, graves problemas de seguridad de la información. A todo esto habría que añadir un hecho que suele meterse debajo de la alfombra cuando se habla de la eficiencia de las nuevas tecnologías: el modelo de la Sociedad Informacional no ha demostrado todavía que pueda ofrecer soluciones para las múltiples crisis que vive el planeta, ni prevenir que se traspasen los límites de la supervivencia humana y los términos de la sostenibilidad mundial.

De hecho las “nuevas tecnologías” en ausencia de “nuevas energías” y concertaciones estratégicas entre los Estados, difícilmente puedan suponer un cambio trascendente de la realidad actual: un fallo en el suministro eléctrico puede parar en seco el motor informacional. Solo los centros de datos consumen monumentales cantidades de energía de un modo incongruentemente despilfarrador. Según un estudio publicado en septiembre de 2012 en el diario The New York Times, los almacenes digitales consumen en todo el mundo alrededor de 30 000 millones de watts de electricidad, más o menos el equivalente a la producción de 30 centrales nucleares. Los centros de Google consumen casi 300 millones de watts, y los de Facebook, unos 60 millones. En EEUU, los centros de datos gastaron unos 76 000 millones de watt-hora en 2010, aproximadamente un 2% de toda la electricidad del país.[8]

¿Cuánto estará América Latina aportando a este gasto descomunal, mientras le entrega a Estados Unidos los datos, hábitos y sueños de sus ciudadanos? ¿Se puede hablar de “nueva economía” cuando energéticamente continuamos atrapados en la antigua y voraz economía industrial? En esa circunstancia, ¿cuáles son los márgenes para aspirar a la independencia política y económica tecnológicamente sustentables y socialmente sostenibles? Esas son preguntas cuyas respuestas nos debemos, desde la teoría y desde la práctica.

LATINOAMERICA: LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO

He tratado de enfocar mi intervención en lo que considero el principal punto de apoyo de las acciones de ciberguerra de Estados Unidos contra nuestros países, acciones que, como vemos en los drones, suelen ser también altamente letales. En este caso se ajusta una verdad de Perogrullo, a partir de la cual podríamos relacionar una ecuación simple: si la información es poder, poseer toda la información es gozar de todo el poder.

Sin embargo, la sobredimensión del discurso de la ciberguerra, asociado a cierto regodeo de nuestra condición de víctimas, es paralizante y termina sirviendo a los intereses de dominación mundial. La realidad, compañeros, es que sobran los discursos satanizadores o hipnotizados de la Sociedad Informacional y faltan, por el contrario, políticas públicas concretas, líneas de acción y trabajo definidas para construir un modelo verdaderamente soberano.

La buena noticia es que jamás América Latina ha estado en una situación tan favorable para encarar un proceso de tal naturaleza. Jamás habíamos tenido señales tan ventajosas para la unidad continental y las alianzas estratégicas. Brasil, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador y otros países han avanzado en políticas públicas y modelos de producción de medios y gestión de contenidos digitales que prevén la necesidad y potencialidad económica, histórica, demográfica y sociocultural de la región, a partir de la integración y el desarrollo de sus plataformas tecnológicas. El software libre ha tenido un notable respaldo institucional en el continente, como no se aprecia hoy en otras regiones. Unasur aprobó en noviembre de 2011 un importante proyecto estratégico: la creación de un mega-anillo de fibra óptica con una extensión de 10 mil kilómetros que será gestionado por las empresas estatales de cada país y que debe estar activo en el 2014.

Pero ni las decisiones locales ni el cableado regional garantizan que las comunicaciones de América Latina dejen de pasar por suelo norteamericano. Es una asignatura pendiente en América Latina una estrategia sistémica y un marco jurídico homogéneo y fiable que minimice el control norteamericano, asegure que el trafico de la red se intercambie entre países vecinos, fomente el uso de tecnologías que aseguren la confidencialidad de las comunicaciones, limite la emigración de los recursos humanos en la región y suprima los obstáculos a la comercialización de instrumentos y servicios digitales avanzados producimos en nuestro patio. Por tanto quedan por definir las potencialidades y alternativas de América Latina en el contexto internacional, su posición y modelo diferencial en la llamada Era de la Información.

Finalmente, comparto con ustedes unas breves reflexiones acerca de cómo avanzar en ese modelo de soberanía y sustentabilidad tecnológicas, a partir de ideas que alcanzan consenso entre teóricos y especialistas consultados para un estudio, aún preliminar, en el que trabajo actualmente. Por supuesto, por razones de tiempo, apenas esbozo las propuestas:

Regionalización: El imaginario de que toda regulación sobre Internet es obsoleta e innecesaria, debe trocarse por la conciencia del desafío a la capacidad de regulación de los Estados que esto implica, y su necesaria orientación a una Sociedad Informacional más inclusiva y equitativa.

Pensamiento crítico: No se trata de ir detrás de todos los artefactos y las teorías que bullen a nuestro alrededor, sino de saber encontrar el equilibrio entra las nuevas herramientas y los objetivos políticos. No será posible identificar cuál es ese objetivo al margen del conocimiento, la integración multidisciplinaria, la investigación, la innovación y el distanciamiento crítico.
Software y Hardware libres -y añado, con todo respeto- sin posiciones fundamentalistas. No se va a lograr la universalidad del código abierto de la noche a la mañana, por más gritos que demos. Este tiene que comenzar a ser de uso masivo en el sistema educacional a partir de las edades más tempranas, si queremos verdaderamente una migración total e irreversible a tales plataformas.

Modelos de propiedad intelectual alternativos.

Creación y repatriación de contenidos: Aproximadamente el 85% de los contenidos consultados en la región están alojados fuera de ella.

Sistemas con energías renovables.

Cartografía de la ecología digital: No hay registros adecuados para las producciones de nuestros países en este ámbito. Deberíamos tener un mapeo de lo que aporta cada país, sus empresas, el tercer sector y la cooperación internacional en términos de fortalecimiento institucional, la capacitación, asesoría, apoyos, etc.

Discriminación positiva para países pequeños: El diseño de políticas públicas en este escenario a escala regional debería tener en cuenta las asimetrías entre los grandes países de la región y los más pequeños. No es lo mismo formular políticas para la sostenibilidad tecnológica en países de las dimensiones de Brasil o México, que para naciones con menores recursos, como Perú o Bolivia, o para los más pequeños en términos territoriales y demográficos, como los de Centroamérica y el Caribe.

Red de observatorios: Debería crearse un sistema coordinado de información, indicadores y estudios prospectivos. Más allá de ofrecer indicadores básicos como números de computadoras y acceso, los observatorios podrían recuperar y socializar las buenas prácticas de uso de estas tecnologías en la región.

Arquitectura de Internet
Arquitectura de Internet
Infraestructura física (transportadores) y lógica (aplicaciones) independientes. La arquitectura de Internet es como un árbol al revés. Las ramas son las aplicaciones que enlazan las redes sociales. El tronco principal son las conexiones que nos llevan a la raíz. Cada uno de nosotros somos las hojas del árbol –algunas de ellas volando solas a dónde las lleva el viento o agarradas a ramas anémicas que no soportan, como decimos en Cuba, un viento platanero. Lo que define la savia y la vitalidad del árbol, y por tanto si sobrevive o no a los huracanes, es su raíz. La Internet tiene 13 servidores raíces, 10 en Estados Unidos. ¿Pueden entender ahora lo que supone depender exclusivamente de estar agarrados a la superficie de un páramo? Hay modos técnicos de cambiar esta circunstancia, pero dependen de voluntad y estrategias políticas que para ser efectivas tienen que aprender a reconocer al árbol como sistema y no por partes, único modo de protegerlo y garantizar que dé frutos que no nos envenenen.
Y con esto termino: no convirtamos a los jóvenes en nuestros enemigos. Reconozcamos que “esta es quizá la primera vez en la historia humana en que los jóvenes saben más sobre algo que los maestros que enseñan.”[9].


En ese texto que cité al principio, donde Jesús Martín-Barbero nos advierte de la incertidumbre que nos acecha, él también se aferra a una esperanza incierta, pero esperanza al fin. Dice, recordando una lección de la antropóloga norteamericana Margaret Mead:

“Nuestro pensamiento nos ata todavía al pasado, al mundo tal como existía en la época de nuestra infancia y juventud. Nacidos y criados antes de la revolución electrónica, la mayoría de nosotros no entiende lo que esta significa. Los jóvenes de la nueva generación, en cambio, se asemejan a los miembros de la primera generación nacida en un país nuevo. Debemos aprender junto con los jóvenes la forma de dar los próximos pasos. Pero para proceder así debemos reubicar el futuro. A juicio de los occidentales el futuro está delante de nosotros. A juicio de muchos pueblos de Oceanía el futuro reside atrás, no adelante. Para construir una cultura en la que el pasado sea útil y no coactivo, debemos ubicar el futuro entre nosotros, como algo que esta aquí, listo para que lo ayudemos y protejamos antes de que nazca, porque de lo contrario sería demasiado tarde.”[10]

Muchas gracias.

[1] Martín-Barbero, Jesús. Ciudadanías de la incertidumbre: comunicación, poder y subjetividad. Bogotá. FELAFACS. 2007. 07/02/2013 13:23 hs. En: http://www.fba.unlp.edu.ar/medios/biblio/Barbero-De-incertidumbres-e-inciertas-esperanzas.pdf

[
2] Telegeography. Latin America Telecommunications Map 2012. San Francisco. 2012. 07/02/2013 14:29 hs En: http://www.telegeography.com/telecom-maps/latin-america-telecommunications-map/index.html


[3]Buzai, Gustavo D. “El ciberespacio desde la geografía. Nuevos espacios de vigilancia y control global”. Revista Meridiano. No.1. 2012. Buenos Aires. Centro de Estudios Alexander von Humboldt. 07/02/2013 15:23 pm. En: http://www.gesig-proeg.com.ar/documentos/articulos/2012-Buzai-Meridiano1.pdf


[4] El autor utilizó programa trazador de rutas (tracerouters), el cual sigue el camino que recorre la comunicación entre dos computadoras e indica cuales fueron de acuerdo a su número IP (Internet Protocol), sus posiciones geográficas y tiempo que llevó́ realizar la conexión.

[5] Milisegundos (ms): 1 ms = 0,001 segundo

[6] Buzai: 2012.

[7] Bodin, Jean. Los seis libros de la República. Selección, traducción e introducción de Pedro Bravo Gala. Madrid. Editorial Tecnos. 1992.

[8]   Glanz, James. “Power, Pollutin and the Internet.” New York. The New York Times. September 22, 2012. 07/02/2013 23:45 pm. En  http://www.nytimes.com/2012/09/23/technology/data-centers-waste-vast-amounts-of-energy-belying-industry-image.html?pagewanted=all&_r=0

[9] Burbules, Nicholas C. Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías. Buenos Aires. Granica. 2006.

[10] Martín-Barbero: Ob. Cit. Barbero reproduce una frase de Margaret Mead tomada de: Mead, Margaret. Cultura y compromiso. Granica. Barcelona. 1977. Pp.105-106.

(Ponencia presentada en el II Taller de Redes Sociales y Medios Alternativos. Nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digital, el 13 de febrero de 2013)

Cubadebate/Escuela Bolivariana del poder Popular

@Prensa_ebpp

URRA: La segunda enmienda y las armas en manos ajenas

S
Con inusitada frecuencia hemos escuchado en los medios masivos de confusión, sobre el sacrosanto derecho de los norteamericanos a portar armas de fuego, con el objetivo de “defenderse”….de ellos mismos. Solo que pocos quizás conocen cuál es el verdadero trasfondo de esta enmienda y cual es la historia de su surgimiento.

La segunda enmienda surgió como una necesidad de defensa de los colonos blancos contra, los nativos originarios y lo esclavos negros que buscaban la libertad de las tierras invadidas por los norteamericanos en el siglo XVIII. El enunciado decía: “Siendo necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado Libre, no se violará el derecho del pueblo a poseer y portar armas  “.

Esta enmienda fui aprobada en el año 1791 y su propulsor fue James Madison, quien era representante del Congreso.

Cualquier observador medianamente razonable se percatara de que las premisas que dieron lugar a esta enmienda tenían un carácter eminentemente prepotente y avasallador, pero un halito de necesidad. Ahora a más de 200 años de su aparición, es una enmienda totalmente innecesaria y anticuada, considerando los recursos que existen en los estados desarrollados de mantener el orden y la seguridad sin necesidad de “armar” a los habitantes para que se defiendan de los desplazados indígenas y los negros “esclavos”.

Las supuestas razones que generaron la “necesidad” de crear milicias para defenderse contra las rebeliones de los negros y los nativos indígenas, desaparecieron hace más de 150 años. Ahora inclusive el Presidente de los EE.UU es un negro.

Se conoce inclusive que estaba relacionado con la necesidad de obtener los votos del Estado de  Virginia para las elecciones. O sea, la Enmienda tuvo una razón electoral más que funcional y legal.

Por otro lado la enmienda se instauró en momentos en que en el mundo de la época no existían los medios militares que existen ahora, por lo que en la actualidad un ciudadano norteamericano puede obtener armas de incalculable poder y letalidad.

Han existido casos como el del cubano-norteamericano Robert Ferro al que se le incautaron en el 2007 más de 1600 armas de distinto tipo, incluidos decenas de miles de cartuchos para su uso, lo que mataría de envidia a cualquiera de los Jefes de campamentos militares de la época.

¿Por que entonces no se ha abolido la segunda enmienda habida cuenta de que desaparecieron las “supuestas” causas que la originaron? ¿Cuál es el “enemigo” del que hay que defenderse?

Obsérvese como en el texto se emplea el término “Estado” en lugar de “País”. Esto tenía el objetivo de garantizarle a los Estados del Sur la supervivencia de las milicias, inclusive si los Estados del Norte no la deseaban. Cabe preguntarse ahora porque se necesita ahora una enmienda que fue creada para que los esclavistas mantuvieran su poder sobre los esclavos mediante las milicias de blancos, ahora sirve no solo para armar a los blancos, sino y a los negros que en su momento fueron los objetivos de dichas armas.

Pero lo más interesante de esto es el doble rasero que el único país en el mundo en utilizar contra otra nación el arma nuclear, tiene en cuanto a la tenencia de estos artefactos desbastadores.

Según sus prácticas, nadie puede desarrollar el armamento nuclear salvo ellos, o sea que en la arena internacional se aplica de otra forma este concepto que tanto defienden los norteamericanos en su territorio.

¿Es que acaso estamos en los tiempos de las milicias y los esclavos?

De este doble discurso se desprende que para los círculos de poder en EE.UU, las armas en manos de cualquier estadounidense para matar niños en las escuelas, o personas en un cine, o ciudadanos cargando combustible en una gasolinera, o soldados matando cientos de miles de personas en otros países para hacerse de sus recursos naturales, no es peligroso. En manos de otros es un sacrilegio.

ContraInjerencia/Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_ebpp

Caricatura de Juan Hervás

Por vicios procesales prolongación del Juicio contra Luisbi Portillo y la Sociedad Homo et Natura y Provea

mentira
Sociedad Homo et Natura

En virtud a la acción de protección infundada y temeraria incoada por el Fiscal 106 Dr. Ramón Liscano de la Zona Metropolitana de Caracas, en contra de las organizaciones de derechos humanos Sociedad Homo et Natura y el Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea) como consecuencia del acompañamiento y solidaridad activa expresada y manifestada en julio de 2010 en las adyacencias de la sede del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en la ciudad de Caracas, que produjo la toma pacífica por los familiares de los procesados indígenas Yukpa Sabino Romero Izarra, Alexander Fernández Fernández y Olegario Romero Romero, los cuales habían introducido Amparo Constitucional ante la Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia y de la Sala Constitucional de dicho tribunal Dra. Luisa Estella Morales Lamuño. Ahora bien del análisis producido a la pretendida acción se desprende un conjunto de vicios procesales y de negación de justicia por parte de los organismos competentes del sistema de justicia venezolano.

Del Tribunal Octavo de Primera Instancia de Mediación y Sustanciación de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas notificó y citó las partes previa sustanciación para el día jueves 7 de febrero del presente año, lo cual verificó la presencia de todas las partes y apertura la Audiencia Preliminar, comunicándoles a los presentes las normas y condiciones establecidas por la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en conformidad con los artículo 467 al 478 de la misma, lo cual permitió dejar aperturada la audiencia concediéndole el derecho de palabra a la representación del Ministerio Público en la persona de la Abogada Doris Santiago, en sustitución del Fiscal 106 Ramón Liscano. Seguidamente, la Fiscal Auxiliar manifestó expresamente no tener observaciones ni consideraciones al escrito de nivelo de demanda contentivo de la presente acción, para lo cual se sometió al derecho de réplica, reservándose para final de la audiencia su firme voluntad de volver a participar. Es así como la Juez del Tribunal Octavo de Primera Instancia de Mediación y Sustanciación de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes Dra. Joocmar Oviedo Contreras procede de forma inmediata a ceder la palabra al profesor Lusbi Portillo, el cual expuso de manera sucinta y detallada los elementos de convicción jurídico político y sociales que le ha llevado como persona y como miembro de una organización social a ser solidario con la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas de la Sierra de Perijá del estado Zulia, y en especial al pueblo indígena Yukpa, y posteriormente las razones antropológicas que originó la presencia de 46 niños, niñas y adolescentes por más de una semana en las adyacencias del TSJ.

Como persona y como activista social lo guía la ética de la solidaridad con los pobres y a exigir justicia junto con otros compañeros a través de la defensa de los derechos humanos de los pueblos originarios indígenas de la Sierra de Perijá del estado Zulia. Y este exigencia de derecho está soportado desde hace 14 años de sus 28 años de lucha por los derechos humanos en el Artículo 132 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el cual reza textualmente “Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz social”. Resalta en su exposición la defensa de los derechos al territorio de los pueblos indígenas, pero muy en especial las condiciones sanitarias, culturales y de abandono en que actualmente se encuentra el pueblo Yukpa de la Sierra de Perijá, sin que ningún organismo o personero del Estado acusador ejecuta y desarrolle medida de protección.

Al final el profesor Portillo puntualizó que los miembros de la familia Yukpa siempre se desplazan juntos por todo el país, por esta razón muchos niños y niñas Yukpa han nacido cerca de los terminales de pasajeros de Maracaibo, Tucupita, Valera, Valencia, Cumaná o Margarita cuando salen con sus padres por largo tiempo a vender artesanía. Es muy común observarlos con sus padres cuando salen a vender la producción agrícola en la ciudad de Machiques o Maracaibo, o a pedirle a los choferes de los carros cuando paran en los semáforos frente al diario Panorama en la avenida las Delicias de Maracaibo. Y por esta razón permanecieron con sus padres durante la exigencia de justicia frente al TSJ en Caracas en el 2010. No fue Provea ni la Sociedad Homo et Natura, como afirma el Fiscal 106 Ramón Liscano, quien los expuso a “riesgo”, ni mucho menos fueron usados como escudos humanos por sus padres, ¿al menos que el Gobierno pretendía retirarlos del lugar para luego arremeter contra sus padres y aliados en un posible intento de desalojo de las adyacencias del TSJ?. Se requiere, finaliza el profesor Portillo, que la Fiscalía deponga su actitud, pues está obligada por la nueva constitución a tomar en cuenta la diversidad sociocultural venezolana, al reconocer que vivimos en un país multiétnico, pluricultural y multilingüe, donde la nación Yukpa es un pueblo diferenciado con usos y costumbres propias, diferente a cualquier pueblo indoeuropeo, exige respeto al pluralismo cultural y jurídico.

Finalmente este Tribunal en ejercicio de sus facultades jurisdiccionales concedió el derecho de palabra al apoderado judicial de la Sociedad Homo et Natura, recayendo en la persona del abogado Leonel Galindo, el cual alegó expresamente la nulidad absoluta de todo el procedimiento aquí desarrollado, debido a la inconveniencia del Artículo 139 de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígena (Lopci), que no permitió el uso obligatorio del interprete o traductores del idioma Yukpa al inicio de la visita del lugar de los hechos del 21 de julio del 2010, como tampoco los subsiguientes actos administrativos y judiciales donde el Ministerio Público pretende fundar su temeraria acción, como también el vicio procesar de extemporaneidad lo cual permite a la organización demandada demostrar que esta acción en base a la circunstancia de modo tiempo y lugar no tienen sentido y es inoficiosa como secuencia de que los hechos ocurrieron en el 2010, y los niños y niñas son adolescentes y los adolescentes hoy son adultos y tienen familia, hechos estos que demuestran desde el punto de vista procesal que el único fin del Ministerio Público es criminalizar la acción de protesta y de acompañamiento de los movimientos sociales y de derechos humanos, lo cual determina de forma fragrante que el Ministerio Público incurre en un vicio al pedir de forma ultra petita protección cuando ya el órgano administrativo en la institución del Consejo de Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes del Área Metropolitana de Caracas había concedido medida de protección ignorando todas las garantías constitucionales de los Pueblos Indígenas contenidas en el Capítulo VIII de la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela, desde el Art. 119 al 126, lo que finalmente se tradujo por parte del apoderado judicial abogado Leonel Galindo en un expreso exhorto al Ministerio Público presente para que actuara en relación a la falta de asistencia médica y de salud al pueblo Yukpa de la Sierra de Perijá del estado Zulia.

Escuchada todas las exposiciones de las parte y habiéndose extendido la audiencia apenas 45 minutos la Juez de la causa ordenó la prolongación de la audiencia para el día lunes 18 de febrero a las 9 y 30 de la mañana en la sede del Circuito Judicial de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la ciudad de Caracas para que el resto de las partes puedan denunciar y alegar los vicios observados en el presente juicio. Este lunes 18 expondrá el abogado de Provea Marino Alvarado, la Fiscal Auxiliar, vendrá un derecho a réplica por parte de los abogados defensores y el derecho a contra réplica de la Fiscal abogada Doris Santiago.

LaGuarura/Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_Ebpp

El Gobierno Bolivariano Toma “Acciones Económicas”, para hacer frente a la crisis. “…se ajusta el régimen cambiario de 4,30 bs por dolar a 6,30…”

giordani
Se pierde otra oportunidad de tomar acciones-medidas para profundizar el proceso bolivariano hacia el socialismo.

Johan Rivas, SR-CIT, 

Este viernes 08 de febrero el gobierno nacional encabezado por el vicepresidente Nicolás Maduro, que funge de facto como el presidente y líder del poder ejecutivo del estado, anunciaron lo que catalogaron “acciones económicas” en defensa de la moneda nacional y de los ataques de los especuladores contra la economía del país.

En un consejo de ministro televisado por el canal del estado, el vicepresidente Maduro, hizo el anuncio de las “acciones económicas”, que fue la ratificación de lo ya anunciado horas antes por los dos principales responsable de la política económica del gobierno, Nelson Merentes presidente del Banco Central y Jorge Giordani Ministro de Planificación y Finanzas.

La presión de las bases populares y los antecedentes históricos obligan al gobierno a fijar una estrategia comunicacional para hacer los anuncios.

En el inicio de lo que será un largo fin de semana por los feriados de carnaval de el próximo lunes y martes, el vicepresidente Maduro dedico media hora de su alocución previa, para ratificar las acciones económicas, para hablar de los planes y de los logros de la revolución en materia de estimulo del turismo y del disfrute de la recreación y el tiempo libre, haciéndoles recomendaciones a los venezolanos para el goce de estos 4 días de fiestas carnavalesca.

Todo esto, como una forma de amortiguar lo que era el tema principal de la reunión y la transmisión en vivo, que era las “acciones económicas” que se estarán aplicando partir de hoy en el país.

Esta estrategia comunicacional de hablar de “acciones” y no de “medidas” , y hacer todo una apología del carnaval, del goce y disfrute de estas fiestas, refleja la presión consciente del gobierno ante las bases sociales populares que le apoyan; que saben y tienen en su conciencia que las medidas económicas como la devaluación, históricamente han sido negativa para su intereses de clase y tienen un fuerte antecedentes en los eventos del 27 de febrero de 1989; donde los pobres salieron en masas a las calles y convirtieron una protesta social en contra del aumento de las tarifas del transporte publico en una insurrección popular que marco un punto de inflexión en la historia política contemporánea de este país.

Al mismo tiempo, tanto el vicepresidente así como el equipo de ministros encabezado por Giordani, enfatizaban que las medidas-acciones, eran una orientación expresa y decisión del presidente Chávez. Esto como un mensaje claro al pueblo, que siendo una acciones de Chávez, siendo Chávez el líder de la revolución y el defensor de la patria, son medidas necesarias y que beneficiaran al pueblo.

Las “Acciones Económicas”, son entre otras una política de devaluación, de ajuste cambiario y un reflejo de los limites de las políticas reformista en el contexto del capitalismo

Las acciones económicas que se tomaron, no fue otra cosa que hacer ajustes en la política cambiara-monetaria, de la cual gobierno venezolano viene ejerciendo un control del régimen cambiario entre divisas extranjeras y la moneda nacional desde hace ya 10 años.

El eje principal de estas acciones, fue lo que denomina el gobierno un ajuste en la variación del tipo de cambio entre el dólar y el bolívar de 4,30 bolívares por dólar, a 6,30 bolívares. Es decir más allá de los tecnicismos y del cambio de terminologías, para justificar y explicar las “acciones”, es una devaluación de la moneda nacional, para bajar la presión de la especulación y producir mayor liquidez a las arcas del estado para paliar el gasto público y el déficit fiscal, además de estimular las importaciones.

De igual forma, los argumentos que da el gobierno, como el tema de la especulación y la denuncia correcta, de que existe una camarilla de empresarios parasitarios que viven de la especulación y no de la inversión real en programas de desarrollo económico. Queda claro que la acción tomada refleja también su debilidad y sus límites de avanzar mas allá de lo que hasta ahora han hecho en su lógica de construir el socialismo del siglo 21.

El gobierno cede ante la presión de la burguesía y del capitalismo

Lo que hizo el gobierno, no fue otra cosa que devaluar la moneda, con la cual se oficializa lo que venía ocurriendo en los último años, una depreciación de la moneda nacional y caída del poder adquisitivo real del salario de los trabajadores.

Durante el mes de diciembre del año pasado y enero de este año, el gobierno había estado siendo presionado por empresarios y la oposición de derecha, de que para solucionar el grave problema de escasez y desabastecimiento de alimentos y la inflación en alza, era necesario devaluar la moneda para estimular las importaciones y lograr precios competitivos en el mercado.

Venezuela importa mas del 60% de los alimentos que consume, por tanto un sobrevaloración de la moneda nacional, la cual estaba siendo cotizada en el mercado paralelo, en 16 bolívares por dólar, mientras el cambio oficial era de 4,30 por dólar, estaba, y sigue generando distorsiones en la economía que el gobierno no ha logrado solucionar, mas allá de los intento de fiscalización y control de precios de los productos de la cesta básica y de supervisión de una que otra importante industria de alimentos e importadoras.

Paradójicamente, el país vive uno de los periodos más estable de bonanza petrolera. Desde hace casi ya 2 años los precios del petróleo han estado sobre los 100$ el barril, lo cual le ha permitido al gobierno contar con importantes ingresos de divisas; considerando también que 96% de las divisas que ingresan a la economía venezolana son producto de la actividad del petróleo. Además en los últimos 3 años el presupuesto del gasto público del estado ha sido calculado por 50% menos del valor real de los precios del petróleo, siendo este el referente para hacer los cálculos presupuestarios del gasto fiscal. Para poner un ejemplo, en el presupuesto para el año 2013, se hizo en base a un precio del petróleo en 60$, lo que deja un margen de 40$ adicionales que según el gobierno son reconducidos a fondos de inversión para estimular el desarrollo de la economía en proyectos sociales y de infraestructura.

¿Había otras alternativas?

Preguntamos, si esto es así, por que el gobierno toma la medida regresiva de devaluar la moneda cuando ha podido aplicar otras medidas o acciones que rompan definitivamente con la dictadura economía del capitalismo. Sin olvidar que aun con ingresos “extraordinarios”, el gobierno ha tenido que recurrir en los últimos años a una política agresiva de endeudamiento tanto público como privado, para satisfacer los gastos del estado.

Venezuela, no solo cuenta hoy con la reservas de petróleo descubiertas mas grande y rica del planeta, sino que también, está entre los 50 países mas ricos del planeta en reservas de oro monetario y de reservas naturales para la explotación. Esto sin contar las inmensas reservas y riquezas que posee en hierro y otros minerales preciados actualmente por las industrias de las tecnologías de las telecomunicaciones y conexos.

El gobierno bolivariano, el proceso del socialismo del siglo 21, están demostrando entonces, no solo sus limitaciones, sí no también, la incapacidad de su clase política dirigente de profundizar el proceso.

Las alternativas no están en el marco del sistema capitalista y su democracia burguesa

Al igual que la diatriba sobre la ausencia del presidente Chávez producto de su penosa enfermedad del cáncer que la aqueja, donde la cúpula del chavismo se tranza en una pelea constitucional democrática burguesa con la oposición de derecha, defendiendo el estatus quo impuestos por siglos por la burguesía y el capitalismo; de la misma forma capitula y cae en la trampa del capitalismo en la política económica.

Aunque a diferencia de lo político donde han logrado imponerse, no tanto por las tesis de interpretación de la constitución, si no por el liderazgo dejado por Chávez sobre el pueblo pobre y los trabajadores, y su instinto popular de que con la derecha se perderían los pasos adelantes que se han dado bajo este proceso.

En materia de la economía no ha sido así, si bien en el anuncio de las acciones económicas se plantea una correcta denuncia a los especuladores y se plantea la necesidad de mayores controles, fiscalización y eficiencia en el mejo de los recursos, no es menos cierto que todo se queda en el discurso, ya que está demostrado en estos 14 años que no hay reforma exitosa en el tiempo, dentro del contexto del sistema capitalista que aun está intacto en Venezuela. Los trabajadores y el pueblo pobre, no solucionaran sus problemas más esenciales de subsistencia, como la alimentación y el acceso público y de calidad de los bienes y servicios básicos, bajos los límites del capitalismo.

Las alternativas deben ser socialistas, revolucionarias: Nacionalización y democratización de los medios de producción bajo el esquema de una económica planificada y centralizada democráticamente.

Por ello es que decimos, y no exigimos al gobierno, si no que les enviamos un mensaje directo a nuestros hermanos de clase, los trabajadores y el pueblo pobre y explotado, que ninguna acción, medida, reforma, política, del gobierno y menos de la derecha, será suficiente o solucionara nuestros problemas, sino luchamos por romper definitivamente con el capitalismo.

Es imperativo, luchar y demandar, que se nacionalicen y socialicen los medios de producción, que las grandes industrias y las grandes extensiones de tierra-productiva, sean de propiedad social, controlada bajo un esquema de economía planificada organizada desde las bases de cada comité de fabrica, industria, de tierra, construyendo conjuntamente con las comunidades ya organizadas en consejos comunales. Donde se articulen y se inicie un proceso de planificación democracia de la economía en función no del lucro de la producción, ni para satisfacer una demanda de venta por ganancias bruta, si no bajo la lógica de satisfacer necesidades reales en equilibrio total con el medio ambiente.

Se debe poner además, bajo el control democrático de los trabajadores y nacionalización total, todo el sistema financiero y la banca. Deben, dejar de ser privados y manejados por especuladores de oficio-capitalistas-burgueses. Se debe centralizar el sistema de ahorro y crédito así como tener control total del comercio exterior de nuestra propia economía, sin intermediarios de los mecanismos financieros internacionales que son los que finalmente imponen sus dictaduras y dicta los destinos de los pueblos.

Reformas o Revolución

Los trabajadores, las organizaciones revolucionarias de izquierda, el pueblo organizado, tenemos que luchar juntos por estas medidas, que son realmente parte de un programa genuinamente socialista y revolucionario. Solo así salvaremos el proceso bolivariano y los pasos adelantes conquistados en estos 14 años.

Aplaudir la acciones del gobierno, con su manipulación y retorica radical-nacionalista, será un traición para las esperanzas de la revolución socialista y a los intereses de la clase trabajadora, no solo en Venezuela si no a nivel mundial donde a pesar de las profundas contradicciones del proceso venezolano, de su estancamiento en los últimos años, de sus síntomas de retrocesos e incertidumbre actual por el futuro de la salud de Chávez, es aun visto como una referencia, como un faro de luz, ante una política global concertada del capitalismo de mayor ataque a los derechos más fundamentales de la población y de los trabajadores.

Tenemos entonces, que enviarles señales contundentes a la cúpula reformistas que hoy dirige el país; que ni reformas ni conciliación, son la receta; y que la revolución es necesaria no en retoricas, si no en medidas concretas, como las que acá hemos planteado.

Fue el mismo presidente Chávez quien dijo hace unos años que era necesaria la revolución dentro de la revolución, la hora de la revisión, rectificación y reimpulso. Hagamos entonces hechos concretos estas orientaciones, convirtiéndolas en la lucha por el socialismo.

LaGuarura/Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_ebpp

Revolución Devaluada


billetes-300x300
Acaban de devaluar la moneda, otra vez más se impone como cruda es la muerte las leyes implacables de la valorización del trabajo y el mercado capitalista de la ganancia y la acumulación. Una economía pública y privada totalmente subsidiadas por el Estado a través del mecanismo de la valorización nominal y controlada burocraticamente de la moneda hace que ella baje su valor todos los días y el valor del subsidio sea por tanto mas caro hasta que llega el momento en que el Estado no soporta más el costo por límite de recursos y no le queda otra salida que la devaluación hasta la próxima. Desde el “viernes negro” del 83 hasta el el “viernes rojo” del 2003, han sido treinta años continuos hundidos en este circulo vicioso, producto de la propia economía rentista y un Estado que como estructura conjunta solo ha servido para proteger -en la cuarta- los intereses de la vieja oligarquía, la corrupción y el clientelismo político necesario para preservar ordenes. En la quinta más o menos lo mismo  con algunos arreglos redistributivos de justicia social socavados después por la protoburguesía que el modelo corporativo-burocrático facilita y genera  por mecanismos automáticos de apropiación privada de recursos públicos. En definitiva no hay sistema más eficaz de saqueo público y hasta de fuga de capitales que los que nos han impuesto por treinta años.

Ninguna economía que anda mal si lo vemos como sistema de producción y distribución de recursos, porque tenemos todas las posibilidades de engendrar de ella, de nuestros recursos materiales e inmateriales, de la infraestructura que se posee, de las capacidades humanas concentradas en nuestros trabajadores todo lo necesario. Ella es una maravilla potencial que con algunos sacrificios y saltos de organización y conciencia nos daría para tener la base de una vida buena a nosotros y muchos pueblos más realmente pobres. Este argumento típico de la derecha -la mala o buena economía- y de todo liberalismo y casi que se le oye a Giordani a la hora de anunciar la devalución, parte del presupuesto que la economía es una relación externa frente al colectivo -fetichismo de la mercancía, sistema con alma propia- dispuesta de leyes fijas, siendo ella lo único que fluye en el mundo, ante la cual cual tenemos que quedarnos inmóviles esperando que “ella” genere los excedentes necesarios y la burocracia los redistribuya y ahorre otra parte para seguir creciendo. Ese es el discurso de Giordani para quien lo grandioso de Chávez es haber redistruibuido 500 mil millones de dólares en todos estos años, y vaya a saber donde están por lo menos la mitad de ellos. Es el discurso típico del Estado capitalista en este caso dando la mala noticia de que la cosa se enredó de nuevo. En definitiva es ella quien tiene vida y son ellos en sus oficinas de mando quienes la guían y planifican…¡renuncia Giordani si es así!…El resto del colectivo no fluye no cambia no revoluciona las relaciones humanas en crisis para conseguir la justicia e igualdad deseada. Por ello bien tosco es el argumento de aquellos que acusan al gobierno por la devaluación en sí. Típico discurso de una soterrada izquierda que se niega a morir que supone que si el Estado lo controla todo incluso la moneda llegaremos al paraíso. Allí lo que hacen es justificar el hecho, darle mas argumentos a la “tecnocracia socialista” que ahora gobierna, donde a la final la discusión se queda en si era obligante y “socialista” devaluar o no, dependerá de los radicalismos y realismos de cada quien. No, el problema es que las relaciones de producción, propiedad y poder no han cambiado en esencia y dentro de una economía monoproductora completamente alineada a la economía del dólar (vendiendole a China o EUA el petróleo) el ciclo devaluativo es imposible de frenar.

El cuento por tanto viene por otro lado. ¿Quien sostiene el bolívar con este tipo de relación con la economía dolarizada (nuestra moneda es un fragmento diminuto del dólar)?. Nada salvo el subsidio en los mismos dólares.¿A quién se le dan los dólares? 40 mil millones de importación sin incluir bonos, deuda interna y transferencias que podrían sumar hasta 60 mil millones de dólares anuales -mínimo- transferidos al gran capital (si se multiplica eso por los años en el poder da una relación del 60-40 en favor del capital o más y no llegamos ni a peronistas, Peron se jactaba de haber logrado la paridad 50-50 capital-trabajo en su primer gobierno). Nada más esa pintura que la introdujo el mismo Giordani en su discurso sin ponerle nombre ni problema al hecho nos retrata en que tipo de relaciones de poder y producción en que nos manejamos y porqué estamos devaluando.

Lo que debemos defender no es nuestra moneda; ¡moneda al carajo!, si quieren utilizamos el yen, huan, el euro o el mismo dólar como moneda nacional (libres entonces de todo sistema de control de cambio desde la moneda misma), a la final somos partículas de ellas desde 1973 en que toda la economía mundial se alienó al dólar. Lo que debemos defender es la capacidad de adquisición, el cambio total de los sistemas de crédito, el derecho de decisión y control comunitario, la exigencia de socialización de nuestras tierras, la defensa de los derechos sociales, el control directo sobre medios de producción, dentro de un sistema desconcentrado y alternativo de planificación y crecimiento bajo niveles crecientes de autogobierno e insentivo a la productividad. Al menos mientras no se logre una verdadera liberación de las relaciones capitalistas, para lo cual falta un tiempo y un espacio mucho mayor que nuestro terruño nacional. Decir que se defiende la economía desde la moneda como han hecho es defender la capacidad del subsidio al gran capital, al corporativismo estatal y que siga la fiesta del saqueo corrupto (¿cuantos nuevos multimillonarios hay desde que se filtró la noticia de devaluación en diciembre y le multiplicaron los precios por dos de los  los bonos que detentan del BCV y PDVSA?). Una verdadera patraña que la vamos a pagar con más inflación y expropiación al colectivo de manera que se pueda satisfacer las necesidades de sus odiados “enemigos”….Y mientras tanto la “terrible”  acusación que le hace Diosdao a sus representantes es que parece que un bodeguero les paso unos cincuenta mil Bs (unos cincuenta “palos” y algo mas) y no se explicó para qué… risas para una fiesta de bufones.

LaGuarura/Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_ebpp