Productores orientales activos con la agricultura urbana

ctxhsgkwiaaou7x

> Agricultores de Anzoátegui, Sucre, Bolívar y Monagas fueron beneficiados por el Gobierno

225 productores agrourbanos de los estados Anzoátegui, Sucre, Monagas y Bolívar, asociados al programa Hagamos Una Vaca, recibieron ayer financiamientos para garantizar la cosecha de hortalizas de ciclo corto, como cebolla, cebollín, ají dulce y cilantro, para la preparación de las hallacas en el mes de diciembre.

La actividad estuvo presidida por la ministra para la Agricultura Urbana, Lorena Fréitez, quien señaló que el monto total de los financiamientos a los productores del oriente venezolano se fijó en 141 millones 342 mil 753 bolívares, refirió AVN.

Desde el parque Robert Serra de la ciudad de Barcelona, Fréitez comentó que además se les otorgaron materiales como biofertilizantes, biocontroladores, sulfato de cobre, azufre, cestas, mangueras, entre otros materiales necesarios para el desarrollo del cultivo.

Señaló que por el estado Anzoátegui resultaron favorecidos 23 productores por un monto total de 27 millones 895 mil 483 bolívares; por Bolívar se beneficiaron 66 productores, en Monagas otros 22 trabajadores de la tierra y por el estado Sucre unos 114 productores agrourbanos.

“Estamos en la capacidad total de producir y con los rubros de ciclo corto se garantizan los ingredientes para la preparación de nuestras hallacas”, dijo Fréitez.

La ministra enfatizó que por medio de esta política se afianza la lucha contra la guerra económica que mantiene la derecha venezolana.

Recordó que en apenas cinco días de haberse iniciado el programa Hagamos una Vaca se inscribieron 5 mil 800 productores, además se inspeccionaron 4 mil 400 espacios productivos, de los cuales fueron seleccionados los primeros mil 400.

El gobernador de Anzoátegui Nelson Moreno exhortó al pueblo oriental a producir a su máxima capacidad, en aras de cumplir con los 15 Motores de la Agenda Económica Bolivariana. “Solo de esta manera podremos seguir defendiendo la Revolución y las políticas emanadas del presidente Nicolás Maduro”, sostuvo.

Josefa Ramírez fue una de las productoras del estado Sucre que recibió recursos para la siembra de rubros en cinco mesas organopónicas en su sector residencial. Expresó sentirse comprometida con la labor a emprender, y se catalogó como una de las socias agrourbanas de un total de mil 400 productores seleccionados en el programa a escala nacional.

“Esta política agrícola permite al pueblo producir los alimentos necesarios para autoabastecerse y coadyuvar con el abastecimiento de la comunidad”, dijo.


Ciudad CCS / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_Ebpp

Arrime de atún aumentó 56% en 2016

buque-gran-roque

> El ministro Ángel Belisario señaló que este incremento se debe a las políticas implementadas por el Gobierno Bolivariano 

El arrime de atún a puertos nacionales subió 56% desde abril, luego de que las empresas privadas con flotas pesqueras acordaran con el Gobierno Bolivariano incrementar el despacho local para satisfacer la demanda del país, indicó el ministro de Pesca y Acuicultura, Ángel Belisario.

En una entrevista a Ciudad CCS, aclaró que “todo lo que capture un buque abanderado con tripulación venezolana en el océano Pacífico, por ejemplo, se considera producción nacional, y lo que se deje en puertos extranjeros es considerado exportación”.

No obstante, dijo que la flota industrial requiere de una cantidad importante de divisas para su funcionamiento, por esto 46% de su producción se queda en los puertos internacionales.

El ministro detalló que la pesca de atún se hace en el Pacífico Oriental, espacio del océano en el que Venezuela dispone cada año de 28 mil metros cúbicos para pescar y que se prevé aumente a 30 mil tras la concreción de nuevos acuerdos en foros internacionales.

Belisario destacó que Venezuela es un Estado no ribereño con el Pacífico, es decir, que no cuenta con una salida a este océano, aunque tiene la posibilidad de pescar en estas aguas.

“Gracias a una tradición de carácter histórico que tenemos con la presencia de la flota venezolana en esas aguas mucho antes que estas estructuras de carácter internacional fueran concebidas, una vez que estas entraron en funcionamiento estas medidas internacionales permitieron que Venezuela siguiera con sus cupos de pesca en el Pacífico”, explicó .

Distribución de atún

A partir del Consejo Nacional de Economía Productiva, el Ejecutivo estableció un acercamiento con los sectores industriales con el propósito de abordar la valoración de las latas para envasar el atún, a partir de la garantía de la materia prima para su realización.

Para el ministro de Pesca y Acuicultura, el tema central no es la materia prima para el atún, sino la disponibilidad de los envases tipo lata. “Esto causa un mayor impacto en el precio pues la lata representa 25% de incremento en la estructura de costos”, aseguró.

De esta forma señaló que desde el Ministerio de Pesca y Acuicultura (MinPesca) se ha incursionado en alternativas de otro tipo de procesado o de insumos que permita comercializar el atún, entre ellas nombró el empaquetado al vacío, o el procesado en un envase flexible trilaminado, “como por ejemplo la leche, anteriormente se vendían en lata y ahora se consigue en presentaciones que aminora los costos”.

Belisario argumentó que el Gobierno trabaja para que el sector pesquero crezca y se consolide, pero “para ello hace falta ver la cadena productiva de manera sistemática.

Por otra parte señaló que un tema importante es la cultura, esto se debe que muchas veces al hablar de atún el venezolano piensa en el enlatado. “Esta no es la única forma de comer pescado, eso es como si dijéramos que la gente se acostumbre a comer carne enlatada, pero el pueblo prefiere lo fresco”, dijo.
El funcionario afirmó que trabajan en campañas que estimulen la ingesta de pescado en sus diferentes especies (moluscos, mariscos, entre otros) y así incorporarlo en la dieta del venezolano.

Producción de pescado en el país

Como consecuencia de las motivaciones que se han adelantado en la actividad pesquera, la producción se ha incrementado por la cantidad de pescado que llega a las costas venezolanas, consecuencia de la pesca industrial y artesanal.

Belisario indicó que en el año 2014 hubo un arribe que estuvo cerca de las 160 mil toneladas, y para el 2015 se incrementó.

“Aspiramos a que en el 2016 nosotros podamos mantener los mismos niveles de captura del año pasado. De modo que podríamos incrementar la oferta de pescado en el país y mantener los niveles de exportación”, puntualizó.

Como ejemplo, Belisario explicó que un atún que captura la flota venezolana llamado aleta amarilla, el cual puede tener diferentes tallas dependiendo del tamaño, contiene un porcentaje entre 40 a 50% máximo de carne, que puede ser aprovechada para ser procesada. “El resto es lo que comúnmente se llama subproducto y se utiliza para hacer harina de pescado (ingrediente fundamental para el alimento balanceado para animales) o para la producción de omega 3”, indicó.

De igual forma explicó que la pesca en Venezuela se realiza en tres niveles: la artesanal, la artesanal de gran escala y la industrial.

“Actualmente todos los niveles de pesca tienen sus áreas bien definidas, e incluso las que están concedidas a la pesca artesanal no pueden ser invadidas por los artesanales de gran escala ni por los industriales; justamente para preservar los sitios para que cada quien pueda desarrollar su actividad pesquera de acuerdo a su capacidad que se refleja en la embarcación, tripulantes, duración en la mar, entre otros”, dijo el ministro.

Otros acuerdos acuícolaS

Como parte de los proyectos para un “Sistema Intensivo de Producción Piscícola para la Cría y Engorde de Tilapia Chitralada”, el Gobierno Bolivariano invierte en el fundo El Secreto, estado Yaracuy.

El titular de MinPesca resaltó que “hoy por hoy el sector pesquero y acuícola se encuentra completamente dinamizado, iniciativas como ésta se repiten a lo largo y ancho del país, con la participación del Poder Popular, que sienten que éste es el camino para seguir prosperando”.

Contó que los impulsores del proyecto de tilapia en el Fundo El Secreto, son los hermanos Daniel y Ramón Sánchez, quienes con orgullo defienden su iniciativa.

“La capacidad instalada es de 60 tanques de cultivo de alta tecnología para la cría y engorde de tilapia (40 tanques instalados y 20 en proceso de culminación), cuenta con una capacidad de producción de 480 mil kilos anuales de tilapia entera y una producción por ciclo (5-6 meses) de 240 mil kg”, detalló.

Belisario aseguró que el proyecto concebido con miras a la exportación de la producción cubrirá inicialmente la demanda local a través de supermercados y grandes cadenas comerciales y en el sistema de distribución estadal.

Comentó que adicionalmente está el proyecto de la planta procesadora de sardinas Xouba y cultivo de mejillón con el sistema Long Line, la cual posee una línea de empacado al vacío (en bolsas de polietileno de baja densidad) y congelación, como alternativa a la problemática del enlatado en el país garantizando de esta manera una producción constante y oportuna al mercado nacional.

Entre las especies que se procesarán están: sardina, atún, peto, dorado, sierra. bacalao, catalana, carite, pulpo, mejillones, pargo.

La planta tiene una capacidad de procesamiento de 40 toneladas por día (800 toneladas al mes).

De igual forma el ministro afirmó que se estima la producción de 15 mil 500 toneladas de mejillón en dos ciclos. Las cuales será dos mil 325 toneladas destinadas al mercado nacional y 13 mil175 t para exportación, generando divisas alternas a la renta petrolera.

Recuperación de plantas

Dentro de las acciones por parte del MinPesca se iniciará el proceso de conformación de empresas mixtas para la administración de las 52 unidades de producción que se encuentran diseminadas en el ámbito nacional.

El ministro Belisario señaló que entre estas empresas figuran plantas procesadoras de pescado y productos pesqueros, fábricas de hielo, centros de acopio, e incluso el área de reparación y mantenimiento de embarcaciones.

“Este programa incluye cuatro actas compromiso para conformación de empresas mixtas (nacionales e internacionales con el Estado) y dos alianzas estratégicas que vinculan al Estado con los gobiernos regionales, municipales y locales”, acotó el ministro de Pesca.

De esta forma, el representante de la cartera de Pesca informó que el monto de la inversión ronda los 450 millones de dólares, “y por supuesto esto servirá para reactivar la actividad pesquera en Zulia, Nueva Esparta y Sucre”.


Ciudad CCS / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_ebpp

El 23 de Enero siembra para las hallacas


> El conuco Los Vencedores cosechará ají dulce, pimentón, cilantro y cebollín para la preparación del plato navideño

Con una ligera variación de su letra, la emblemática canción de la Sonora Ponceña ahora se podría entonar así: “Hay conuco en el 23, en el 23”. Es que desde hace seis años un grupo de vecinos de los bloques 9 y 10 de Monte Piedad en la popular parroquia 23 de Enero ha sacado adelante la siembra de diferentes rubros como auyama, cambur, lechosa, lechuga y hasta crían pollos y gallinas.

Hoy Edicson Carmona, Alberto Linares, David Sulbarán, José González, José Chataing, Oscar González, Giovanny Chataing, Rómulo Sánchez y sus familiares, como la señora Marina Figuera, trabajan en la siembra y recibieron el apoyo de la ministra del Poder Popular para la Agricultura Urbana y presidenta de la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara) Lorena Fréitez, con la dotación de insumos para impulsar el plan Hagamos una Vaca Para las Hallacas.

Dicho programa tiene como propósito contribuir para que la población de los centros urbanos del país tenga acceso a alimentos de calidad que les permita elaborar el plato navideño.

Es así como este grupo de vecinos recibió con beneplácito el equipamiento necesario para impulsar la producción de diferentes rubros para que las más de mil familias que habitan los 380 apartamentos censados dentro del Consejo Comunal Felicia Gómez pueda tener la posibilidad de adquirir productos a precios solidarios.

Un kit de 25 herramientas –contentivo de carretilla, chícora, microasperjadora, humus líquido, rastrillo, mangueras, escardilla, tanque de agua, machetes, picos, palas, biofertilizantes, entre otros- y mil 500 plántulas de ají dulce, pimentón, cebollín y cilantro constituye el aporte hecho por la fundación.

Los productores indicaron que por ser productos de ciclo corto tienen previsto que para los primeros días de diciembre estén realizando la primera cosecha que será expendida en combos en los espacios del conjunto residencial a precios justos.

El conuco Los Vencedores cuenta con mil 200 metros cuadrados de terreno, de los cuales se destinaron 400 metros cuadrados para el proyecto. Un espacio que cuenta con sistema de riego, terrazas y cercado de alfajol.

Como parte del programa que lleva adelante el Ciara, dos de los trabajadores del conuco recibieron un taller sobre siembra; conocimientos que ahora ellos transmiten a sus compañeros de faena para la optimización del trabajo que día a día desempeñan en el espacio socio productivo.

José Chataing comentó que cuando fundaron el conuco recibieron ayuda del Ministerio de Agricultura, después de eso han trabajado por autogestión con el esfuerzo que cada uno ha puesto para sacar adelante las siembras emprendidas. “Son seis años de trabajo constante. Hemos hecho bancos de semilla para mantener la siembra”, narró.

Agregó que uno de los beneficios más importantes que han obtenido es poder contar con alimentos sembrados en su comunidad. “Un conuco en la misma ciudad es un gran logro”, manifestó.

Próximos proyectos

El productor José Chataing informó que cuentan además con un proyecto aprobado por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales (MinComunas) en el cual promueven la siembra de leguminosas.

Esto como parte del Plan EcoPatria impulsado por esta cartera ministerial con el objetivo de emprender, entre otras cosas, la siembra y reproducción de plántulas para la agricultura urbana y, en consecuencia, una mayor producción de alimentos que luego serán distribuidos por los Comités de Abastecimiento y Producción (CLAP).

Ciudad CCS / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_ebpp

Plebiscito en Colombia: Sí ganó en zonas rurales y No en urbanas

Según las víctimas, la mitad del país condenó a la otra mitad a vivir en guerra.

Los resultados del plebiscito en Colombia revelaron que los departamentos más afectados por el conflicto entre el Gobierno y las FARC-EP dieron su respaldo al acuerdo de paz. 

Los Estados más golpeados por los efectos del conflicto armado y social en Colombia han ratificado su deseo por la paz en el país y dieron este domingo su respaldo al acuerdo firmado entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias – Ejército del Pueblo (FARC-EP).

Los resultados del plebiscito muestran una marcada diferencia entre las opiniones de estas localidades y las que no han vivido el conflicto, que dieron su apoyo al No y le dieron la victoria a esta opción que rechaza lo pactado en los cuatro años de los diálogos de paz de La Habana, Cuba.

Así, el acuerdo de paz recibió el No de un 50,23 por ciento de la población colombiana y el Sí de un 49,76 por ciento.

Entre los municipios que apoyaron el proceso de paz está Bojayá, en el Departamento del Chocó, donde ocurrió la masacre de mayo de 2002 y por la cual las FARC-EP ofreció este sábado disculpas a las víctimas. En Chocó el Sí al acuerdo de paz fue de 79,76 por ciento frente al No de 22,05 por ciento.

También en el Cauca se manifestaron a favor del proceso de paz con 67,39 por ciento frente al 32,60 por ciento del No, en Vaupés con 78,05 por ciento frente al 21,94 por ciento del No; en Putumayo con 65,50 por ciento frente al 34,49 por ciento del No; en Nariño con 64,81 por ciento frente al 35,18 por ciento del No y en la Guajira con 61,14 por ciento frente al 38,85 por ciento del No.

De acuerdo con las víctimas del conflicto, con los resultados de este plebiscito, la mitad del país decidió que la otra mitad continúe padeciendo los efectos de la guerra.

>> Víctimas: Colombia eligió odio y la venganza en plebiscito http://infogr.am/

En contexto

El Gobierno de Colombia y las FARC - EP firmaron el 26 de septiembre el Acuerdo final de Paz para terminar la confrontación armada de 52 años de antigüedad, que dejó 220 mil muertos y millones de desplazados.

El 24 de agosto de 2016, el Gobierno de Colombia y las FARC-EP anunciaron el acuerdo final de paz. El documento pasó a manos del Congreso de Colombia el 25 de agosto y este 2 de octubre recibió el rechazo de los colombianos. 

teleSUR / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_Ebpp



Unasur renueva su compromiso para continuar apoyando a Colombia

La organización muestra su disposición a continuar colaborando para alcanzar la paz en Colombia.

La abstención en el plebiscito de Colombia fue de 62,6 por ciento de los colombianos habilitados para votar.

La Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) expresó este domingo su compromiso para continuar apoyando a Colombia para alcanzar la paz a través del diálogo, luego que se diera a conocer el triunfo del No en los resultados del plebiscito.

La Unasur renueva su apoyo "a la preservación de la vigencia de los Acuerdos de la Habana, la concertación y el entendimiento".

>> Abstención de 62.6 % durante plebiscito en Colombia

A través de un comunicado manifestó su reconocimiento y felicitación al pueblo de Colombia por el espíritu democrático y el comportamiento cívico y pacífico durante la jornada del plebiscito de refrendación del Acuerdo Final de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP).

El organismo agradeció el trabajo de "la Misión Electoral de Unasur, que con el despliegue de sus casi 40 miembros demostró la importancia de la cooperación y acompañamiento regional", señaló el texto.

>> El mundo reacciona tras ganar el No en plebiscito de Colombia

La misiva subrayó que "la Secretaría General destaca el reconocimiento de los resultados expresado por el Presidente Juan Manuel Santos y otros actores políticos y renueva".

En contexto

49,77 por ciento de los colombianos votó Sí y 50,22 por ciento votó No en el plebiscito de refrendación del acuerdo de paz firmado por el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC–EP), tras más de cuatro años de negociaciones.

Se registró una participación de 37 por ciento y 63 por ciento de abstención. En los estados fronterizos, donde hay mayor impacto del conflicto armado de más de 52 años, ganó la opción del Sí. 

El Gobierno no tenía la obligación de someter a votación el acuerdo, pues legalmente podía firmarlos e implementarlos, pero decidió realizar la consulta para dar legitimidad política ante un sociedad dividida entre diferentes conceptos de paz y la guerra.

teleSUR / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_Ebpp

FARC-EP reafirma cese al fuego bilateral y definitivo en Colombia

"La paz en Colombia es un derecho y un deber que debe prevalecer por encima del odio y la violencia".

La insurgencia llamó al movimiento social y político colombiano a respaldar mediante movilización el Acuerdo Final de paz.

Por medio de un comunicado emitido este lunes desde La Habana (Cuba), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), reafirmaron que en sus frentes guerrilleros de todo el país permanecerá el cese al fuego bilateral y definitivo.

"Las FARC-EP reafirmamos, ante Colombia y el mundo, que sus frentes guerrilleros en todo el país permanecerán en Cese al Fuego Bilateral y Definitivo, como una necesaria medida de alivio a las víctimas del conflicto, y en respeto a lo acordado con el Gobierno Nacional", relata la misiva.

>> Humberto de la Calle pone su cargo a disposición de Juan Manuel Santos

También hicieron un llamado a los movimientos sociales y políticos del país a respaldar el acuerdo final para la construcción de una paz estable y duradera. "La paz en Colombia es constitucionalmente un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento, que debe prevalecer por encima del odio y la violencia".

"Es la paz un derecho contra-mayoritario, porque es un derecho configurador y esencial de la dignidad humana. Así lo admite la Corte Constitucional, que además consigna en reciente sentencia que la consulta plebiscitaria no tiene efecto jurídico alguno. El efecto es político", culmina el comunicado.

En contexto

El 2 de octubre, el 49,78 por ciento de los colombianos votó Sí y 50,22 por ciento votó No en el plebiscito de refrendación del acuerdo de paz firmado por el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC–EP), tras más de cuatro años de negociaciones.

Se registró una participación de 37 por ciento y 63 por ciento de abstención. En los estados fronterizos, donde hay mayor impacto del conflicto armado de más de 52 años, ganó la opción del Sí. 

teleSUR / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_ebpp

El dron que limpia campos de minas con rapidez y seguridad

Un investigador afgano desarrolla una aeronave que detecta las minas terrestres



El Mine Kafon Drone es una pequeña aeronave no tripulada que vuela de forma autónoma. Massoud Hassani y su equipo lo han diseñado para que identifique, detecte y destruya las minas terrestres que encuentre enterradas bajo el terreno que sobrevuela.

Massoud Hassani nació y se crio en Afganistán. Massoud era un niño durante la intervención soviética en Afganistán y vivió los conflictos armados que sufrió su país en los años siguientes. En 1998 Massoud emigró a los Países Bajos donde se graduó en la academia de diseño de Eindhoven. En 2013 fundó el estudio de diseño Hassani Design.

Mapa con la identificación de varias minas que rastrea el dron.Desde entonces Massoud ha dedicado parte de su talento y de sus recursos a poner en marcha el laboratorio de ideas llamado Mine Kafon para dar solución a problemas sociales y medioambientales.

Uno de esos problemas es, precisamente, el que suponen las minas terrestres y antipersona. Y no es un problema menor. Se calcula que hay más 110 millones de minas repartidas en decenas de países de todo el mundo, artefactos que hieren o matan cada año a más de 20.000 personas. Las minas antipersona están diseñadas para mutilar más que para matar y permanecen activas y amenazantes durante decenios. El 90% de sus víctimas son civiles.

El objetivo del Mine Kafon Drone es facilitar y acelerar la limpieza de minas sobre cualquier terreno. Y, además, hacerlo de modo que sea más seguro y mucho más barato: desactivar una mina puede costar más de 700 euros. Massoud cree que con el Mine Kafon Drone sería posible reducir esa cifra hasta los 3,5 euros por unidad. Aunque se trata de una reducción significativa, 3,5 euros por unidad es el doble de lo que cuesta colocarlas.

El desminado del terreno usando el Mine Kafon Drone se produce en tres fases. Primero el dron sobrevuela una zona determinada para producir un mapa tridimensional de la superficie. Este proceso inicial ya puede arrojar pistas sobre la posible presencia de minas enterradas en la zona.

En una segunda fase el Mine Kafon Drone sobrevuela el mismo terreno, en esta ocasión provisto de un detector de minas o un detector de metales. El dron sobrevuela el terreno a menor altura, a unos cuatro centímetros del suelo. Cada vez que el detector se activa el GPS marca la posición correspondiente sobre el mapa trazado previamente por el dron, durante la primera fase.

Finalmente, la última fase consiste en detonar las minas detectadas. El Mine Kafon Drone vuela hacia las posiciones GPS marcadas en la fase anterior y deposita una pequeña carga temporizada que se detona cuando el dron se encuentra a una distancia segura.
Dibujo explicativo de cómo el dron extrae las minas de la tierra.

El Mine Kafon Drone no es el primer ingenio diseñado por Massoud Hassani para el desminado. Hace algunos años dio a conocer el Mine Kafon, un artilugio construido con maderas y piezas de plástico que se echa a rodar impulsado por el viento sobre el suelo sospechoso de ocultar minas. Las múltiples patas del Mine Kafon provocan a su paso la activación de los explosivos, abriendo así caminos seguros sobre terreno peligroso. Técnicamente más simple, el Mine Kafon «terrestre» y sus variantes están ideados para que sean baratos y fáciles de construir por cualquiera y con materiales comunes y locales.

Aunque el Mine Kafon Drone es más complejo y más caro, Massoud Hassani está convencido de que con una pequeña flota de estos drones será posible limpiar todas las minas terrestres del mundo en diez años.

ElPaís/ Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_Ebpp