VENEZUELA: ESCUELA ABIERTA DE ECONOMÍA POLÍTICA

Pedagogía del especulado

José Félix Rivas Alvarado


Las medidas tomadas por el gobierno nacional en la pasada semana, convirtieron al país en una gran aula de clase de economía política, y especialmente de economía política del capitalismo venezolano. Un capitalismo particular, porque es un capitalismo de la periferia dependiente y además es un capitalismo cuya acumulación cuenta, adicionalmente, con la captura de una renta internacional en virtud de la actividad petrolera. 

Paulo Freire nos enseñó que toda acción política liberadora era una acción fundamentalmente concientizadora por parte de los oprimidos. De ahí que Freire, escribió y pregonó sobre la “pedagogía del oprimido”. El Gobierno y el pueblo organizado, se encuentran en una fase de la guerra económica enfrentando a los especuladores. Cada acción de esta primera etapa de la guerra económica contra la especulación, teniendo como referencia a Freire, debe convertirse en una “pedagogía del especulado” 

Algunas lecciones de esta jornada: 

1) La inflación NO es un "hecho natural” resultado de la concurrencia de las principales fuerzas del mercado. La inflación es un hecho económico con variadas causas, pero es ante todo un hecho social, expresión particular de una pugna distributiva (Juan Noyola). Y si es tal su determinación, es un hecho sociopolítico que encubre una relación de poder: 

El poder de aquellos que pueden fijar precios y el no poder de aquellos que no lo pueden fijar (principalmente los trabajadores). Se puede hablar, en la terminología que utilizó el Presidente Chávez, que el aumento de precios es un acto de especulación. Y a eso, que frecuentemente se le llama inflación, es más una demostración de aquellos que tienen el poder de especular (Luis Salas), no sólo sobre la base de activos financieros (tal como se les explica a los economistas el término especulación) sino sobre cualquier mercancía. 

2) Los comerciantes son los eslabones de la cadena más visible. Especialmente los comercios de bienes importados semidurables, quienes no están involucrados en ningún proceso productivo de los bienes que venden, sino que participan en la fase de “realización” de esos bienes. Ellos son intermediarios entre los compradores finales y el mercado internacional; entre el mercado interno y la importación. Son uno de los vínculos, principales, entre la acumulación del capitalismo dependiente y la acumulación a escala mundial. 

3) El margen de beneficios en este segmento comercial es enorme. De acuerdo al gobierno, en algunos casos, hay incrementos de 1.400% con respecto a un precio de referencia. Eso lo lograron, a través de empresas que crearon para fungir de intermediarios entre la obtención de dólares preferenciales (CADIVI, SITME, SICAD) y la fijación del precio final, que se hacía sobre la base de un dólar ficticio cuya cotización ha sido elevada a la enésima potencia, por obra y gracia de un clic en la computadora del terrorista financiero. 

4) Se puede tener el gobierno, vía electoral, pero no el poder. El poder lo tienen los que dominan la economía, eso es así desde el origen de la humanidad, y es una dura y cruel verdad desde el origen del capitalismo. Las experiencias socialistas, lo fueron porque lograron tener el poder sobre gran parte de la economía. 

5) Si no se utiliza el poder del Estado en contra de los enemigos del pueblo, se termina en contra del pueblo. Si no se aplica la ley, el destino es el de las democracias formales y burguesas: el pote de la demagogia. De ahí que aquél artículo de la Constitución Nacional que reza “Están prohibidos los monopolios…” se termina convirtiendo en el mayor acto de retórica demagógica. 

6) El Gobierno, en una coyuntura donde se mezclaban las festividades navideñas y las elecciones, supo manejar un factor cultural –antropológico- del venezolano y del habitante de un país que ha vivido durante siglos en la cultura occidental, capitalista y judeo-cristiana. 
En vísperas de las festividades del mes de diciembre, la gente quiere comprar cosas nuevas, para eso sacia su “necesidad” (hedonista diría Erich Fromm) en el mercado de bienes que le provee la sociedad capitalista. Para ellos, para nosotros, como consumidor (no sólo venezolano, sino el consumidor globalizado) el consumo de alimentos es importante, pero el consumo de bienes semidurables y durables es también importante. Esto hay que comprenderlo, más allá de los juicios de valor que tengamos sobre lo que debe ser el consumo enajenado y el consumo no enajenado. 

7) Es difícil establecer una canasta de “bienes esenciales”, ahora que hasta los bebés se crían con el biberón en una mano y el celular (o la cámara digital) en la otra. El capitalismo extiende su existencia mientras amplía sus mercados (Iztván Mészáros), mientras nos convierte de seres humanos a meros consumidores. Desde que nacemos somos parte del target del mercadeo. La sociedad capitalista es una “sociedad líquida” donde todo se transa, el dominio capitalista avanza hasta que nuestro cuerpo se convierte en territorio del mercado (Zygmunt Bauman). Pero eso lo logra porque domina el sistema necesidades, lo logra mientras organiza el deseo. 

8) De acuerdo a esta óptica del capital: somos consumidores antes que personas, somos mercados antes que Patrias, Países o Naciones. Ser Consumidor es un estatus mayor que ser Ciudadano, de ahí que es más importante tener la tarjeta de crédito que tener la cédula. La cédula de identidad o el pasaporte, en este mundo de consumo, se convierte en un anexo ante las formas actuales del dinero. Por eso, para el capitalismo lo importante no son las Naciones Unidas sino los Mercados Unidos. 

9) La acción de gobierno, fue una acción cívico-militar en el marco de lo que se ha llamado la guerra económica. El enemigo, en este caso, había preparado el escenario para crear un ambiente de malestar, de impotencia, de desgobierno… a partir del control que tiene del sistema de necesidades, a través del control cultural. 

Por eso había preparado el terreno, lo había ablandado con constantes bombardeos sensibles: que faltara el papel sanitario, la harina de arepas, la harina de trigo, el aceite, los repuestos, el café, el azúcar, el arroz, la electricidad… y otros artículos que hacen insoportable la vida cotidiana, que crean zozobra, que irritan, que hacen percibir la impotencia. Era fundamental esta acción para dispersar, frustrar…pero les faltaba asestar el golpe final: el consumo navideño y el uso del dinero de los aguinaldos y utilidades. 

10) Independientemente, que seamos críticos del consumismo, tenemos que comprender las determinaciones culturales de ese contingente humano que llamamos pueblo. Eso no se logra plenamente en un aula ni en un cafetín, se logra comprender en un barrio humilde, por ejemplo. Donde las personas más pobres tratan de tener su “estreno”, si es posible, de navidad y de fin de año. 

11) Los capitalistas criollos, conocedores de nuestra cultura, dominadores del sistema de necesidades, le negaron al pueblo el béisbol y la cerveza durante el golpe económico de 2000-2003. Ahora pretendieron “quitarle la navidad” a la clase media y a los sectores populares, colocando precios exorbitantes a los electrodomésticos. El gobierno se les adelantó, y -ante la incredulidad de chavistas y no chavistas- tomó acciones. 

12) Lo interesante es que sólo los diarios, las radios y las televisoras controladas por los capitalistas, es decir por los verdaderos opositores del gobierno, fueron los únicos que defendían a los especuladores, con eufemismos como “la propiedad privada”, la “libertad de comercio”, y demás frases huecas…Algunos sospechosos defensores de los derechos humanos, salieron en defensa de las páginas web que abiertamente venían realizando terrorismo financiero, con un argumento poco creíble: “se establecen mecanismos de censura sin proceso judicial…”. 

13) Da la impresión que las medidas tuvieron una amplia aceptación, incluso en aquellos sectores que votan contra el gobierno. Hubo una precaria, muy cuestionable tal vez, toma de conciencia de clase… se identificó a un enemigo común que no se visibiliza en una boleta electoral. Se pasó del mundo político-político al mundo económico-político, al microcosmos de la vida cotidiana. 

14) El Gobierno aplicó el arte marcial del Aikido en el tatami político. Los ricos y algún segmento de los sectores medios pueden comprar en Miami, y el resto de los mortales no tienen derecho en comprar en el país, porque los comerciantes aplicaron el garrote vil de la especulación. Cuando lo hacen los pobres, según la gran prensa, es consumismo, cuando lo hacen los ricos es disfrute por derecho… 

El diario El Universal, a pocos días de la toma de DAKA, sacó un titular donde trata de criticar la acción del Gobierno como pro-consumista. El titular rezaba “Electrodomésticos tienen una incidencia mínima en la inflación”, lo cual es cierto. Y es cierto porque el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un promedio agregado del consumo de toda la población, donde entra el consumo de los más ricos y el consumo de los más pobres. Eso trata de reflejar, estadísticamente, la siguiente realidad: mientras menos ingresos tienes, más dedicas del presupuesto de gastos a los alimentos. 

Los ricos dedican, proporcionalmente, menos ingresos a su alimentación, y más plata a satisfacer otros placeres como viajes a Europa, a Miami, a Panamá, a Costa Rica, y a donde los lleve el poder del dinero que poseen. Ahora bien, lo frágil de esta crítica de El Universal al “socialismo consumista”, se devela al comprender que: cuando los precios de los electrodomésticos, que tienen un peso pequeño en el INPC, son aumentados en 1.400%, afecta de forma diferente al periodista que escribió el artículo, suponiendo que éste vive principalmente de su sueldo, que a la familia de los dueños del diario El Universal. Ahí, se puede comprender políticamente el accionar del gobierno 

15) Quedan algunas interrogantes, después de esta fase de la guerra económica: 


a) Si los comercios deciden cerrar sus puertas o si tienen que cerrar porque se les cortó la cadena de suministros…¿Cómo enfrentará esta segunda etapa? Ya los voceros de los capitalistas hablaron: “los inventarios se acabarán en algún momento”; 

b) ¿Qué puede hacer CADIVI y SICAD, como los dos principales distribuidores de dólares, para evitar estas situaciones en el futuro?; y, 

c) ¿Cómo no afectar a los que sí necesitan de las cadenas de proveedores actuales para sus procesos productivos? Desde empresas manufactureras de diferentes tamaños hasta comercios…ellos, en no pocos casos, son víctimas de los oligopolios de distribución, en algunos casos agrupados en grandes cámaras y asociaciones empresariales mencionadas por el Presidente Maduro 

16) Ahora bien, esperamos que estas "Lecciones de Capitalismo", avancen en las siguientes unidades del programa de estudio: la producción y la banca, por ejemplo. Por ahora, debido a la acción del Gobierno, sólo se ha desnudado al capitalismo mercantil, ojalá lleguemos a la sesión de clase que trata sobre la explotación capitalista (la apropiación indebida de la plusvalía). Ojalá se discuta sobre el papel de la banca privada en todo este circuito de acumulación. 

17) Pero, además, como aspiramos que se supere el consumo capitalista por el consumo basado en las necesidades que nos dicte nuestra condición humana y no nuestra condición mercantil, ojalá lleguemos a la lección que trata sobre el tema de la enajenación, de la alienación capitalista (Carlos Marx), del control del sistema cultural trasnacional (Immanuel Wallerstein). 

Porque el camino de una sociedad diferente a la sociedad capitalista, pasa por rescatar la condición humana, y para ello tenemos que desintoxicarnos de esta sociedad adicta que difunde la droga del consumismo. Ahí todos tenemos que aprender mucho. Ojalá comprendamos, que el mayor enemigo del socialismo está en nuestras cabezas. 

Ojalá continúen estas lecciones, donde la clase la impartimos entre todos y, por tanto, no hay un solo profesor. *Economista venezolano. Director del Banco Central. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 

BAUMAN, Zygmunt. Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica de España, 2007 

FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Argentina Editores, Buenos Aires 2002 

NOYOLA, Juan F. Inflación y desequilibrio externo, Facultad de economía, UNAM, México, 1988 

SALAS, Luis. ¿Es la inflación el principal problema de la economía venezolana? reflexiones de economía política en torno a un problema muy mal planteado. (Primera parte). Enhttp://surversion.wordpress.com/

MARX, Carlos. Manuscritos económicos-filosóficos de 1844. Editorial Colihue, Buenos Aires, 2007. MÉSZÁROS, Iztván. Más allá del Capital. Vadell Hermanos editores, Caracas, 2001 

WALLERSTEIN, Immanuel. La reestructuración capitalista y el sistema mundo. http://www.flacsoandes.org/

Rebelión / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@prensa_ebpp

La otra HISTORIA DE LAS BRUJAS europeas

Sociedades secretas e iniciáticas de mujeres
Leonor Calvera



El género mujer tiene un pasado oscuro. O, más precisamente, está velado, oscurecido por una espesa trama de prejuicios, olvidos, negaciones y voces de varón superpuestas. Los perfiles históricos femeninos se han de encontrar entonces en el espejo de la visión masculina que, al ubicarse en el papel de observador, impondrá sus propios códigos de interpretación. Recién a mediados del siglo pasado comenzará una gran revisión del devenir de los acontecimientos y el lugar que la mujer ha ocupado en ese desarrollo.

En el caso de las sociedades secretas, a esa primera oscuridad se suma la impuesta por el carácter mismo de esas agrupaciones, cultos y hermandades. Todas ellas tienen por eje central no trasmitir fuera de su ámbito lo que allí ocurre, cortar la comunicación con el exterior. El imperativo es guardar el misterio, que, como su etimología lo dice, significa “cerrar la boca”. Quedarse mudo, mantener el secreto es la consigna fundamental de las sociedades iniciáticas: el camino debe ser sólo para quienes lo transitan. No deben quedar testimonios fidedignos ni descripciones fehacientes que puedan ser manipuladas o mal interpretadas. ¿Cómo traspasar entonces ese complejo entramado de silencios?

El sexo femenino participó desde siempre en los cultos y misterios relacionados con la Gran Madre, Pero la primera aproximación histórica a un culto o reunión exclusivamente de mujeres se encuentra en las obras de Eurípides primero y, cuatro siglos después, en las de Tito Livio. Ambos se refieren a las bacantes.


Uno de los personajes de la obra de Eurípides, Penteo, declara; “Me encontraba ausente de este país y ahora me entero de los males recientes que agitan esta ciudad. De ue nuestras mujeres han abandonado sus hogares por fingidas fiestas báquicas y corretean por bosques sombríos, glorificando con sus danzas a una divinidad de hace poco, a Dionisos-“

El tema preocupa en extremo a los habitantes y, en especial, a las autoridades, que se preguntan qué hacen esas mujeres en solitario. Suponen que su conducta es licenciosa y que se embriagan con frecuencia.

Un mensajero cuenta lo que logró contemplar cuando acababa de remontar una cima con su rebaño de vaca: “…veo agrupadas en cortejos tres coros de mujeres…Dormían todas, tumbadas en actitud descuidada, unas reclinaban su espalda sobre el ramaje de un abeto, y otras sobre las hojas de encina en el suelo. Reclinadas al azar en actitud decorosa, y no…embriagadas por el vino y el bullicio de la flauta de loto, retiradas a la soledad para perseguir en el bosque el placer de Cipris.” Al divisarlo, continúa diciendo el mensajero, el primer gesto de “las jóvenes y viejas, y doncellas indómitas aún… fue soltarse la cabellera sobre los hombros y reajustarse las pieles de corzo aquellas a las que se les habían aflojado las ataduras de sus vestidos, y se ciñeron las moteadas pieles con serpientes que lamían sus mejillas.

Otras llevaban en sus brazos un cervatillo o lobeznos salvajes, y les daban su blanca leche todas aquellas que de un reciente parto tenían aún el pecho rebosante y habían abandonado a sus recién nacidos. Se pusieron encima coronas de yedra, de roble y de florida brionia. Una tomó su tirso y golpeó sobre una roca de donde empieza a brotar, como de rocío. Un chorro de agua. Otra hincó la caña en el suelo del terreno, y allí el dios hizo surgir una fuente. Todas las que deseaban la blanca bebida, apenas escarbaban las hierbas con la punta de los dedos, obtenían manantiales de leche. Y de los tirsos cubiertos de yedra destilaban dulces surcos de miel.”

Casi el mismo escenario encontramos en el ámbito romano, Tácito cuenta que, entre el 12 y el 19 de abril se celebraban las aireenas. Estaban dedicadas a la personificación de los poderes de la vida, Ceres y Baco. Durante los festejos, narra el historiador, las mujeres, vestidas con cueros de cabra, bebían, corrían y saltaban sin freno.

Asimismo eran sólo de mujeres las ferias matronales, donde acudían madres e hijas para conseguir las bendiciones de la diosa Juno.

Por su parte, Tito Livio nos habla también de reuniones de mujeres que se celebraban en un bosque consagrado donde eran iniciadas en un culto desconocido. El tema salió a la luz cuando en Roma se produjeron numerosas muertes inexplicables de magistrados y gente importante. Algunas mujeres, en cambio, parecían estar exentas de cualquier enfermedad.

Se comenzó a sospechar que las que gozaban de buena salud eran las que se reunían en el secreto de la espesura. Una esclava o sierva que buscaba ser perdonada, informó que en esos grupos se practicaban placeres desenfrenados al son de los tambores. Asimismo manifestó que todo el mal que se había apoderado de la ciudad era debido a que esas mujeres preparaban cocciones extrañas, drogas y ponzoñas muy venenosas cuyo secreto de fabricación sólo ellas conocían. Uno de los cónsules que intervino en la denuncia, aseguró que “jamás atacó a la república azote más terrible y contagioso. Todos los excesos del libertinaje, todos los atentados cometidos en estos últimos años, proceden de esta nefanda guarida y todavía no han brotado a la luz los crímenes cuya organización se limitan aún a los delitos privados, porque no son bastante fuertes para abrumar a la república.”

Ese informe, por demás sospechoso, bastó para que se declarara su absoluta culpabilidad en las muertes de los personajes destacados. Mediante un edicto del año 186a.C el Senado romano decretó su persecución y exterminio, tarea que llevó a cabo ejecutando a siete mil almas.

El paisaje que dibujan estos fragmentos de la literatura clásica greco-romana vuelve a replicarse cada vez que se aborda el tema de mujeres reunidas. Vale decir, se trata de un topos dramático compuesto de elementos tales como la afinidad con la naturaleza, especialmente con los árboles, el trato muy cercano con los animales, las danzas y la música dando marco a una sexualidad indomable. sin frenos y, sobre todo, a la aparición de poderes sobrenaturales –mágicos o paranormales- que les permiten modificar el entorno, crear pócimas sanadoras, drogas, venenos o filtros de amor.

Los primeros tiempos del cristianismo provocan el pase a la clandestinidad de las sociedades de mujeres. Sin embargo, algunos de los elementos del culto a la Gran Madre son absorbidos por la religión predominante, el cristianismo. De tal manera, san Cirilo aplicará a la Virgen los epítetos laudatorios y afectivos que se le dirigían a Artemisa Diana. Precisamente, la figura de la Virgen María va a cobrar un protagonismo creciente hasta llegar a su plenitud en las representaciones medievales de la virgen y el niño, muy similares a las de Isis sosteniendo a Horus.

En paralelo, comienzan a surgir algunas historias en relación con el culto de la Diosa, eje de las sociedades de mujeres. Por ejemplo, adquiere un enorme relieve la leyenda de Tannhäuser, que luego va a ser tomado como protagonista de numerosas obras literarias.

A poco de su muerte, ocurrida en 1270, comenzó a contarse que este poeta alemán, nacido en una familia de caballeros, había encontrado la entrada a la Montaña de Venus, o Venusberg. Allí, en su interior, las mujeres celebraban el culto de ese avatar de la Diosa. Tannhäuser pasó allí un año en adoración, Al cabo de ese tiempo, volvió al mundo cotidiano y, a poco, lo asaltaron los remordimientos por haber participado de esos rituales pagano. Se dirigió entonces al papa Urbano IV para preguntarle si era posible ser absuelto de sus pecados. El papa le respondió que su pedido era tan imposible como que reverdeciera su bastón de peregrino. Lo cierto es que, a los tres días, el bastón floreció. Algunas versiones dicen que Tannhäuser, viendo este milagro, se apresuró a volver a las cuevas del Venusberg.

La sociedad llamada Las Hijas de Tannhäuser sostiene que la Montaña o Monte de Venus no es sino el nombre de uno de los tantos grupos que componen su agrupación y que seguirán estando por siempre en el anonimato.


Por su parte, trovadores y goliardos transmitían en sus poemas y músicas mensajes ocultos que hacían referencia a la Diosa. Por ejemplo, el Codex Latinus 4660 (Carmina Burana), iluminado con la carta de la fortuna, se abre y se cierra con la canción “Oh fortune”, siendo Fortuna, la hija de Juno, la propiciadora de la maternidad, cuyas fiestas se celebraban en la Roma antigua en el mes de junio.

Alrededor de 1170 surge una nueva forma de vida en comunidad. Dice el hermano Hilbert de Tournai: “Hay entre nosotros mujeres a las que no tenemos idea de cómo llamar: si mujeres comunes o monjas porque no viven en este mundo ni fuera de él.” El nombre que recibieron fue el de “beguinas”, un nombre de etimología incierta.

Las mujeres que recibían la condición de beguinas provenían de la vida civil, no eclesiástica. Eran viudas, solteras y jóvenes impulsadas por sus padres. “El ingreso no exigía renunciar al matrimonio, si bien se les exigía una conducta intachable. De todos modos existía un período de prueba de dos meses, tras el cual debían adoptar una sencilla vestimenta marrón grisada, hacer votos de castidad de validez temporal y someterse a una fuerte disciplina de trabajo. No obstante, retenían su derecho al ejercicio del comercio y la administración de las ganancias.” [1]

Instaladas en centros comerciales importantes de Flandes, Italia, Francia, Alemania prosperaron rápidamente y su número fue creciendo sin pausa. Ningún varón las gobernaba sino que estaban presididas por una gran señora´ a la que asistía un consejo. “Cada una de las casas de la comunidad era una réplica de una ciudad en pequeña escala. No faltaba la iglesia, el hospital, la plaza pública y calles y caminos que dividían los aposentos de las jóvenes hermanas de aquellas de mayor edad.”

Negociaban con gran éxito y sus beneficios les permitían asistir a los enfermos, enseñar a niños y niñas, dar de comer a los pobres, atender los partos y ayudar en la dura tarea de la crianza de niños. Como estaban sometidas a la ley civil, los municipios les imponían la tarea de limpiar los asilos y atender a los atacados por la peste. Todas estos trabajos los alternaban con excelente labores manuales. Y con la preparación de ungüentos, pócimas, bebidas que ayudaban a restablecer la salud en general y la salud específicamente femenina en particular.

En la etapa final, alrededor del siglo XIII, se les cedieron tierras en lugares fértiles [2] y se crearon los beguinajes, que albergaban hasta dieciocho comunidades.

La independencia, la autonomía, el poder decisorio de las beguinas no pudieron sino suscitar primero desconfianza y luego odios, envidias y resentimientos que se fueron profundizando hasta desembocar en los peores resquemores y sospechas del patriarcado, encarnado en las figuras eclesiásticas.

Se restringieron las libertades de las beguinas, se les prohibió enseñar, se las vigiló muy de cerca. Por último, se cerraron los beguinajes y fueron obligadas a entrar en conventos regulares o volver a la vida civil.


No jugó un papel menor en esa persecución la escritura de las beguinas. Llegadas muchas de ellas de las clases altas, desarrollaron en literatura una mística del amor que inicialmente fue vista con buenos ojos por la Iglesia. Poco a poco se fue acentuando esa unión con Dios sin mediaciones hasta tomar tintes que no se diferenciaban del amor erótico. Dice Beatriz de Nazareth que el amor a Dios “es como una flecha que atraviesa el corazón hasta la garganta y le hace perder el sentido, o como un fuego que atrae todo lo que puede consumir, tal es la violencia que esta alma experimenta, la acción del amor sin medida y sin piedad en ella, que todo lo exige y todo lo devora.”

Por su parte dice Hadewijch: “Y luego vino hacia mí y me tomó enteramente y me apretó contra él, y todos mis miembros lo sintieron en completa felicidad, en concordancia con el deseo de mi corazón y de mi humanidad. Y to estaba exteriormente satisfecha y completamente transportada.”

Estas páginas, y otras similares, no podían sino agitar los viejos fantasmas: de la tentación, que hace perder la virtud a los varones y otros peligros del trato con mujeres, largamente tributarias del mal, Despertaron miedos soterrados del orden patriarcal, entre los que sobresalía el vértigo siempre latente ante la sexualidad femenina desbordante. No cabía sino dispersar a esas mujeres que se atrevían a pensar por su cuenta, a hablar metafóricamente -y no tanto- de su sexualidad, a trabajar en remedios y curaciones que permitían tener mejores partos a las mujeres o no sufrir los dolores menstruales. Y, ante todo, a tener un gran diálogo entre ellas, a remozar ciertas formas de culto de las que no estaba ausente el cuerpo. No quedaba otra alternativa que diezmarlas y, si se empeñaban en sostener sus ideas, llevarlas a la hoguera. La primera beguina que sufrió esa bárbara condena fue Margarita Porette: el hecho ocurrió en el año del Señor de 1210.

El panorama laico al que se incorporaron las beguinas había comenzado a cambiar a partir de la baja Edad Media. Tanto en el campo como en la sociedad crecientemente urbana, las parejas compartían las labores, constituyendo una fuerza de trabajo importante. En el campo, el aporte femenino era múltiple, iba desde el cuidado del ganado a las tareas de siembra, cosecha y cultivo a lo que se debía agregar el mantenimiento de la casa. Muchos de estos trabajos, considerados “estacionales” no estaban bien remunerados, especialmente para las mujeres. Algunas tareas les estaban específicamente reservadas, como buscar agua, mantener el fuego, llevar el trigo al molino, etc.

A partir del desarrollo de las ciudades y la aparición de una burguesía cuya base económica la constituían el comercio y las artesanías, la asociación familiar se vuelve determinante; las mujeres ayudan al marido y lo sustituyen en caso de ausencia.

Las jóvenes se iniciaban en lo laboral entre los seis y los trece años y los trabajos donde su presencia se tornó casi exclusiva fueron los relacionados con la línea alimenticia, incluido el desempeñarse como taberneras o mesoneras. Asimismo, se desempeñaban en las artes y oficios suntuarios y en la docencia pero. sobre todo, brillaban en lo textil, de modo que se llegó a formar un Gremio de Tejedoras.

En ese entonces, los gremios masculinos, o mixtos, tenían una parte formal, externa, y otra parte reservada, iniciática, Es lícito suponer, por consiguiente, que las tejedoras también hayan tenido una faz no visible. Tal como ocurriera con las comunidades de beguinas que tenían mucho de sociedad iniciática, y que llevaron sus inquietudes a otras sectas, como la de los alquimistas.

En general, a diferencia de lo que sucede con las sociedades iniciáticas masculinas, centradas mayormente en la obtención de un estado de excelencia o en los ritos de muerte-resurrección, las sociedades femeninas tienen como punto de partida el nacimiento. Dice Mircea Eliade: “El misterio del alumbramiento, es decir, el descubrimiento por parte de la mujer de que es creadora en el plano vital, constituye una experiencia religiosa intraducible a los términos de la experiencia masculina. Se comprende entonces por qué el parto ha dado lugar a rituales secretos femeninos, que se organizan a veces en auténticos misterios” [3] Y subraya Eliade: ”…las reuniones secretas de mujeres casi siempre están relacionadas con el misterio del nacimiento y los cultos a la fertilidad“ La parábola queda completada al asimilar la mujer a la Tierra Madre.

En la noche de los tiempos asoman los ritos de la fertilidad en que la mujer se solidariza “místicamente con la Tierra: el parto se presenta como una variante, a escala humana, de la fertilidad telúrica. Todas las experiencias religiosas en relación con la fecundidad y el nacimiento tienen una estructura cósmica. La sacralidad de la mujer depende de la santidad de la tierra. La fecundidad femenina tiene un modelo cósmico: el de la Terra Mater, la Genetrix universal.”. Por ello, lo que Lev-Strauss denomina “el pensamiento salvaje” levantará enormes tabúes contra los trabajos de minería porque hurgar en las entrañas del suelo es sinónimo de violar a la Madre Tierra.

Mientras el clero se dirigía al pueblo en un latín que las gentes no entendían, hablándoles sobre cosas intangibles y castigos sin cuento, las mujeres, tras una jornada más que laboriosa, se reunían de noche para intercambiar sus experiencias. Allí iban entonces a un bosquecillo, portando algo para beber y otro poco para comer. Allá se congregaban, bajo las hojas protectoras de un árbol, en comunión con la naturaleza. Allí oían sus voces, como ocurrió con la doncellita de Domrémy que prestó atención a lo que le decía el espíritu del árbol y, siguiendo esa voz, convenció al rey Carlo VII que debía expulsar a los ingleses de Francia, se puso a la cabeza del ejército y liberó a su nación. pasando a la historia como Juana de Arco La doncella de Orléans a quien, en su momento. se la enjuició, se la encontró culpable de herejía y se la condenó a la hoguera, donde murió el 30 de mayo de 1431, fecha que la Iglesia instituyó como el día de su festividad, reconociéndola santa.

En armonía con los árboles y su espíritu, con las plantas y los animales, no es improbable que esas comunidades de mujeres descubrieran por sí la sacralidad de la naturaleza. Sin embargo, no hay que descartar que la tradición oral, siempre viva, siempre renovada, haya aportado muchos elementos a esa visión cósmica. Así. comenzaron a prenderle cirios a la Luna y remozaron antiguas liturgias dedicadas a Diana, a Hécate, a Dyonisos.

En la terrible falta de comunicación de la época, se valieron del alfabeto de los árboles y de los dedos para transmitir informaciones y pedidos entre el campesinado, siempre en estado de pobreza, siempre explotado y negado. Atendían las urgencias de los partos, las picaduras de insectos, las heridas y los males causados por la falta de alimentación y el exceso de trabajo. Algunas de las beguinas que se incorporaron a estas asambleas aportaron sus profundos conocimientos del alma y el cuerpo, formando asimismo discípulas que siguieron atentamente sus instrucciones.

Al terminar el intercambio de conocimientos, se entregaban a la danza, recreando en sus pasos la plenitud del universo. Repetían así lo que habían practicado las mujeres de Beocia veinticinco siglos antes en el culto a la fuerza de la vegetación, personificada en la figura de Dyonisos en cuyo honor se celebraban las agrionias En estos festivales, compuestos sólo de mujeres, se teatralizaba una escena en que se pretendía buscar al dios, Una persona, ataviada con vestiduras negras, representaba a la divinidad, que había partido junto a las Musas. Luego, se intercambiaban secretos hasta que el encuentro terminaba entre bebidas, comidas, cantos y danzas. De tal modo, en el Medioevo se fueron multiplicando esta tipo de encuentros pueblo en pueblo, de villorrio en villorrio, de aldea en aldea. Finalmente, surgió la necesidad de realizar grandes asambleas.

Las fechas designadas fueron el 31 de octubre, y la víspera del 1ro. de mayo, en concordancia con la fiesta de otoño y la fiesta de la primavera de un calendario muy primitivo. La noche del 31 de octubre en la Grecia antigua, como entre los celtas, se conmemoraba a los difuntos que, se creían, regresaban a entregar a los vivos su mensaje. Por eso se solía iluminar la entrada de los sepulcros.

La víspera del 1ro. de mayo había sido la fecha elegida por los romanos para celebrar las Floralia, presididas por la Diosa de Mayo o “la Doncella”, en conmemoración del aspecto de “flor” de la Gan Diosa. Se vestían con ropas verdes y se plantaba el palo de mayo, como símbolo del falo de la divinidad entrando en el vientre de la Tierra. Entre los celtas estas fiestas recibieron el nombre de Beltain y, entre los teutones, el de Walpurgisnacht.

En tiempos medievales esos grupos celebrantes, llamados esbats o conventículos, compuestos por trece mujeres, al convocarse en grandes asambleas recibieron primero el nombre de “sinagogas” y luego el de sabbaths. Solían realizarse en una encrucijada –lugar protegido por Hécate, junto a una caverna o en un claro del bosque. Existían ciertos parajes, como el Hauberg en la Selva Negra, el Blokula sueco o el Puy de Dome francés, que la tradición popular relacionaba con los sabbaths.

¿Qué sucedía en los sabbaths? El encuentro se extendía desde la medianoche hasta el primer canto del gallo. En muchas localidades acudían disfrazadas con pieles, lo cual quizá haya dado origen a la leyenda del hombre-lobo. Cada uno debía mostrar su marca personal, que obraba como una contraseña. Una vez congregadas, se elegía una oficiante, que recibía el título honorífico de “la Vieja”. Se celebraba luego un pacto de silencio sobre lo que allí se tratara y se rendían honras fúnebres a los ahorcados y excomulgados, que la Iglesia no recibía en su seno.


Se hablaba mucho de las injusticias de los poderosos, de la forma de conservar la dignidad ante los malos tratos, de cómo mejorar la calidad de vida, que era miserable, de cómo asistir a las enfermedades y los alumbramientos, del modo de remediar las penas de amor o la angustia por la pérdida de seres queridos. Tampoco se olvidaban de la coquetería e intercambiaban fórmulas de afeites y perfumes para embellecerse.

Luego se llevaba a cabo un festín, donde abundaba la miel y el vino, o quizá la hidromiel. Y luego estaba la danza, que tradicionalmente fue una ofrenda a la Diosa de la vegetación. Por ello se la ejecutaba alrededor de un árbol o una piedra, con la espalda vuelta hacia el centro. El ritmo de la danza comenzaba con cierta lentitud para ir creciendo, creciendo, creciendo, hasta tomar un ritmo frenético para acabar desembocando en una loca carrera circular. Luego todas, ricas y pobres, viejas y jóvenes, sanas y enfermas, se estrechaban en in fuerte abrazo y se tendían mutuamente la mano en señal de una profunda hermandad.

La fiesta estaba presidida por una imagen –o una persona que la suplantaba- donde confluían elementos de Baco, de Jano o Diano, del Cernunnos galo, de las diosas de la vegetación, de los cuernos de la luna. Las iniciadas más antiguas sabían que se trataba de una metamorfosis de la Gran Serpiente, de la Diosa Madre ancestral: los demás veían en esa imagen la rebeldía,, la contrafaz del Dios despótico y exigente que les obligaban a adorar.

El movimiento fue creciendo año tras año, injusticia sufrida tras injusticia padecida. Focos de insurrección comenzaron a manifestarse por doquier. Las normas sociales impuestas principiaban a resentirse ante este nuevo sesgo político. La Iglesia, atenta a cualquier manifestación de desobediencia, no podía dejar de intervenir.

Acababa de terminar con los cátaros, los iluminados, los templarios, los albigenses, y otras aparentes herejías. Ahora el foco se iba a centrar en esas reuniones mayormente femeninas. Las llamaron “brujas” y desataron una de las persecuciones más prolongadas que registra la historia. Cada uno de sus aspectos fue re-significado, reinterpretado, re-contextualizado en el campo semántico de la visión eclesiástica. Así, se convirtieron en las mujeres terribles que adoraban al Diablo, a quien debían besarle el trasero en señal de sumisión –el famoso osculum infame- en las viejas malvadas que dañaban el ganado y desataban la lluvia excesiva o la sequía, que hacían abortar a las jóvenes o provocaban la impotencia masculina y, sobre todo, que poseían poderes mágicos que les permitían estar en dos lugares a la vez o volar por el aire montadas en una escoba.

La sexualidad libre, el pensamiento autónomo y la reunión de mujeres fuera de un mandato masculino, exacerbó viejos temores que veían en la energía de un conjunto de mujeres una fuerza superior que amenazaba los cimientos del orden patriarcal. La respuesta, nacida de lo profundo del pavor masculino, quedó a cargo de la Inquisición. De modo sistemático, las persiguió, las encarceló y torturó buscando liquidar a quienes consideraban una plaga. Tenían una guía para detectar los signos de brujería en una mujer: el atroz Malleus Maleficarum.

Cualquier mujer podía ser sospechada de brujería: porque era muy joven, o vieja, por ser en exceso hermosa o molestar con su fealdad, por tener defectos corporales o mentales, por no tener algún varón en su entorno cercano, por convivir con gatos, perros u otros animales.

Efectuada una delación, la denunciada podía darse por perdida porque cualquier signo o marca la mostraba culpable de pactar con Satanás. Se desnudaban los cuerpos, se hurgaba en ellos, buscando un lunar, una cicatriz, una mancha como prueba de su herejía. Se las mantenía recluidas sin agua y sin comida en prisiones infectas, se las sometía al potro se las pinchaba, cortaba, hería. A pesar de tantos vejámenes, muchas pudieron sobrevivir, algunas sólo para terminar quemadas en la hoguera, otras para conservar la tradición.

Quizá el primer caso de una mujer condenada a la hoguera específicamene por brujería sea el ocurrido en 1275 a causa de una sentencia pronunciada por Hughes de Baniol, Este inquisidor sometió a la acusada a diversas formas de tortura, tras lo cual la hizo confesar que había mantenido relaciones sexuales con un espíritu maligno después de lo cual dijo haber dado a luz un monstruo al que alimentó con la carne de bebés que obtenía durante sus andanzas nocturnas. Va de suyo que las confesiones obtenidas por los inquisidores, respondían ante todo a las sugerencias de esas mentes afiebradas con la obsesión de la presencia de Satanás.

A partir del siglo XIII la caza de brujas se fue ampliando más y más. Católicos y protestantes veían brujas por doquier. El escenario que imaginaban era el mismo de épocas remotas: mujeres desnudas o semi-desnudas bailando a la luz de la luna, sumergidas luego en una orgía desenfrenada en que mantenían relaciones sexuales tortuosas entre sí y con el señor del aquelarre. Protestantes y católicos sólo encontraron un método válido para terminar con esa amenaza a las costumbres: las llamas de las hogueras. Durante los más de cuatro siglos que duró la cacería, la muerte de miles de mujeres sirvió de advertencia de que toda ansia de libertad, toda desviación de las imposiciones patriarcales, todo conato de independencia puede tener el costo de la propia vida.

Quizá la brujería sea la secta iniciática más famosa y perdurable, más perseguida y menos conocida de cuantas alguna vez existieron. Porque, a pesar de tantos infortunios, volvieron a surgir una y otra vez. Sin duda, sus poderes deben ser maravillosos –o fue maravillosa su perseverancia- porque en nuestros días vuelve a surgir casi a la luz pública. Aunque siguen guardando sus principales secretos y sus conocimientos misteriosos.

Leonor Calvera

[1] LEONOR CALVERA- Diosas, brujas y damas de la noche. Buenos Aires, 1005. Esta cita y las siguiente pertenecen a la misma obra-
[2] En 1998 la UNESCO incluyo trece behuinajes en la lista del patrimonio mundial, entre los que se incluyen los de Limburgo, Brabante, Flandes, etc.. Todos ellos som flamencos.
[3] MIRCEA ELIADE. Mitos, sueños y misterios.


pensamientomasonico.org.ar / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@prensa_ebpp

Goodyear acuerda con gobierno vender cauchos con 15% de ganancia

Sábado y domingo habrá feria del caucho en Vargas

La Guaira, noviembre 13 - El gobernador del estado Vargas Jorge Luis García Carneiro informó este miércoles que fue revisado un contenedor con cauchos y conversaron con la empresa distribuidora para que los vendiera a “precios justos”.

“Conseguimos más de 6.200 cauchos que tenían un valor considerable. Cauchos para vehículos como Corsa, Fiesta, Clío, Aveo, el precio lo tenían fijado en 2.195 bolívares y nos pusimos de acuerdo con la distribuidora Goodyear. Hemos llegado a que el 15% sea su margen de ganancia y están de acuerdo, el caucho quedó en 1.385 bolívares”, indicó.

El mandatario regional aseguró que consiguieron cauchos de todos los tamaños y tipos, para toda clase de vehículos. Asimismo, anunció que durante el fin de semana se realizará en la entidad una Feria del Caucho, en la cual venderán este repuesto automotor a muy bajo precio.

“Nos pusimos de acuerdo para hacer una Feria del Caucho en el complejo ferial de Vargas que queda en la avenida José María España, sábado y domingo, vamos a estar vendiendo cauchos a bajos costos”, declaró.

Agencias - aporrea.org / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@prensa_ebpp

Diputado propone PROHIBIR LA CIRCULACIÓN DE DÓLARES en Rusia

"Sucio papelito verde": Un diputado ruso propone prohibir la circulación del dólar:  Confiscar dólares y prohibir ahorros en moneda estadounidense es algo que propone una nueva iniciativa legislativa presentada en el Parlamento ruso con el fin de “proteger a los rusos de la pirámide financiera”.


14 Nov. 2013 - Mijaíl Degtiariov, autor de la propuesta, comparó los dólares con el esquema Ponzi, cuyo colapso prevé en 2017.

“Es un sucio papelito verde que no se apoya en nada. Está manchado con la sangre de cientos de miles de personas inocentes desde Serbia hasta Siria”, dijo Degtiariov, miembro del partido LDPR, conocido por sus propuestas populistas.

Por eso propuso una ley que, de ser aprobada, requeriría que aquellos que posean dólares los gasten o cambien por rublos en el lapso de un año. En caso contrario, los bancos harían el cambio a la moneda local según la tasa de cambio media del último año.

Según el borrador, los dólares que quedaran tras el plazo dado serían incautados y su valor sería devuelto en rublos pasados 30 meses.

Los rusos podrían mantener sus depósitos bancarios en dólares en bancos extranjeros y pagar en esta divisa en el extranjero y en sus compras en internet.

La ley no afectaría al Banco Central, el Ministerio de Exteriores, el Tesoro, el Servicio de Seguridad Federal y otras instituciones gubernamentales.

Pero el diputado comentó que con el paso del tiempo el Banco Central también debería deshacerse de sus fondos en dólares y volver a las reservas en oro.

Según Degtiariov, esas medidas reforzarán el rublo, que ha experimentado una suave devaluación en los últimos meses.

Degtiariov, quien preside el comité de ciencia y tecnología de la Cámara Baja, se hizo famoso por propuestas insólitas como otorgar a las mujeres días de baja durante el periodo menstrual y declaraciones como que Rusia encabezará la lucha contra el anticristo.

Actualidad RT / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@prensa_ebpp

Patrones golpean y encarcelan a trabajadores en Valencia


Carabobo: Trabajadores de Grupo Souto - La Mona fueron agredidos y detenidos por protestar. La Policía y Guardia implicada.

Minifestación frente al Palacio de Justicia. Se mantendrán luchando por la garantía de sus derechos. Temen nuevas agresiones del patrono y sus aliados. Exigen justicia y castigo para los funcionarios violentos.

Trabajador herido con perdigones. Rafael Gonzalez de 54 años tiene 18 años trabajado en Souto herido por polibejuma.

Reinaldo Villasmil, trabajador de Souto, muestra los moretones en la espalda de los golpes a palo que recibió

Valencia 13 nov 2013.- Más de 150 trabajadores del Grupo Souto protestaron frente al Palacio de Justicia ubicado en Valencia, para exigir la libertad de siete trabajadores detenidos arbitrariamente el pasado lunes por presionar la discusión de nuevo contrato colectivo.

Gabriel Albino; secretario de finanzas del sindicato de trabajadores en Grupo Souto, manifestó que “los obreros en su mayoría (450) reclamamos la libertad de nuestros siete compañeros detenidos injustamente simplemente por pelear los derechos de todos los que laboramos en esta empresa”. Los detenidos son: Luismar Sevilla, Jesús García, William Guevara, Miguel Parra, José Terán, Maikel Sánchez y Aníbal Ruiz, este último presuntamente presentó fractura de costilla.

Albino indicó que el pasado lunes fueron agredidos físicamente por funcionarios policiales y militares. “La Policía Municipal de Bejuma comandados por Richard Antonio Alvarado y funcionarios de la Guardia Nacional violaron la cerradura de la empresa con soplete y entraron por la fuerza para atropellarnos, agredirnos y someternos a la fuerza. Nos cayeron a tiros, perdigones y golpes con rolos. Nos persiguieron por toda la empresa para agredirnos, incluso acompañado por el nieto del dueño que portaba pistola. Tenemos fotos y vídeos que demuestran su acción violenta”, denunció.

Señaló el trabajador que ellos protestaban dentro de la empresa de manera pacífica con consignas exigiendo la discusión de nueva contratación colectiva. “Tenemos 4 meses con el contrato colectivo vencido, se venció el 1 de agosto y la Inspectoría del Trabajo no se ha pronunciado, presumimos que Souto tiene testaferros saboteando los expedientes, además que los funcionarios no agilizan las peticiones de forma eficaz”, dijo.

Asimismo describió la inseguridad social que padecen. “El Grupo Souto tiene deudas al seguro social, no nos aceptan en ninguna clínica para ingreso por casos de salud, se nos fue el transporte de los trabajadores que lo tenía el sindicato porque no pagan”.
Indicó que “el caos en Souto - La Mona se repite a nivel nacional donde tienen casi 5 mil trabajadores”. “A todos los tienen marginados violado la Ley Orgánica del trabajo, Trabajadoras y Trabajadores”.

Miguel Alejandro Fuentes, trabajador agredido declaró “me golpearon con la culata de armas, me lanzaron contra el suelo a puño limpio por las costillas solo por reclamar nuestros derechos. Exigimos justicia, esto no puede quedarse así”, dijo.
El grupo Souto procesa y empaqueta Pollo entero, Cerdo “Al Frío”, Embutidos “Monte Alegre”; Precocidos “Benave”s y Embutidos “Italvenca”.

Aporrea.org/Yosmary Delgado / Escuela Bolivariana del Poder popular
@prensa_ebpp