¿CÓMO CREAMOS EL GOBIERNO POPULAR?


Para nuestra escuela resulta de vital importancia abrir el debate, no sólo sobre la avanzada imperialista de Guerra Económica contra el pueblo venezolano, sino las posibilidades que se encuentran hoy en ejercicio del Poder Popular y las teorías en ella manejadas. En distintos espacios del país, sobre todo campesinos y en algunos barrios de las grandes urbes, observamos la organización de los CORREDORES DEL PODER POPULAR. Roland Denis nos explica que tales son "un tejido particular que a su vez se centraliza y articula con el resto dentro del espacio de conexión que estamos llamando “Gobierno Popular”" Afirmamos de antemano que NO se publica porque si o no apoyamos su argumento, sino que se publica porque es urgente debatir acerca de este momento político actual el cual es altamente revolucionario, y por esa razón también es urgente debatir los conceptos del Pueblo presidente, Pueblo gobierno y la política de los Consejos Presidenciales del Poder Popular.

Puntos metodológicos de construcción de Gobierno Popular 
Roland Denis


PRIMERA PARTE

1. El fin de la contradicción progresiva

El chavismo como fenómeno político nacido desde la base social es un hecho totalmente contradictorio. Quienes por las razones de su propio proceso y acceso al gobierno por medio de la figura de Chávez, tomaron su “representatividad” burocrática y partidista, más adelante se convierten en una cúpula pequeña que protege sus intereses de poder y riqueza por medio del legado simbólico y orgánico revolucionario que ha dejado este extraordinario movimiento; son los capturadores provisionales del mismo y reproductores del orden capitalista-estatal. Mientras que en su base se siguen construyendo de manera dispersa y con muchos problemas con todo el orden constituido, hechos (acontecimientos) y procesos (saberes y tejidos activos de autogestión y autogobierno colectivo) que le permiten al chavismo seguir siendo una expresión fiel de lo que podríamos la expresión nacional del movimiento comunista internacional y particularmente nuestramericano.

[a+crear+poder+popular.jpg]
Por mucho tiempo este fenómeno contradictorio, inevitable incluso desde los inicios del chavismo cuando era solo un movimiento confrontado abiertamente con el orden establecido de la IV república, por muchos costados de su liderazgo y dirección se intentó de convertirla en una dialéctica contradictoria pero progresiva. Es decir que “los de arriba y los de abajo” generen en su contradicción, dentro de la propia lucha de clases inherente a todos estos movimientos, un saldo en favor del acto emancipatorio: es hasta cierto punto la tesis básica del marxismo y su propuesta de transición utilizando las viejas instituciones del Estado nacional.

Es decir, que sea posible forzar a los de arriba, empezando por el propio Chávez, a utilizar los poderes primeramente representativos del movimiento y luego burocráticos como cúpulas que toman el poder de Estado, en favor del establecimiento de un conjunto de medidas políticas que realmente ayuden romper con las bases de un sistema de dominio que ha garantizado entre nosotros un particular modo de la reproducción del colonialismo interno, la dependencia, la desigualdad social, la pervivencia de un estado eminentemente despótico, prooligarquico y corrupto. Si esta ayuda de “los de arriba” se podía garantizar, el resto del trabajo a hacer de acuerdo a la dinámica horizontal de “los de abajo”, fuera del gobierno, alrededor de la expansión del poder popular, tenía todas las posibilidades de salir vencedora.

Muchos dirán hoy que esto fue una inocente ilusión o una jugada oportunista, personalmente no lo creo así aunque se haya trabajado con todas las dudas del mundo y se nos pueda acusar de los que sea, con mucha razón probablemente. Pero a buena fe, era una apuesta que valía toda la pena tirarla y cualquiera que haya sido el saldo de frustración, por otro lado ha sido una aprendizaje colectivo de una inmenso valor histórico. En todo caso esto queda para la discusión de los cafés y los libros, porque ya los hechos están cumplidos. Hoy en día a nuestra consideración seguir hablando de “una dialéctica progresiva” entre “los de arriba y los de abajo” no tiene el más mínimo sentido. Y el problema no es en sí mismo político o ideológico, si el gobierno de Nicolás es o no revolucionario en sus formalidades e intenciones.


El problema en este caso comienza siendo un hecho eminentemente moral. Por solo poner un punto: establecer un sistema de cambio donde un chiquito mundo de sátrapas de la oligarquía junto a sus contactos de gobierno absorben una gigantesca parte de las divisas de Estado en un determinado precio para venderlas hasta legalmente por un precio veinte veces mayor (y más aún en el mercado negro), poniendo a toda una población a pagar estas ganancias (o este acto de descomunal desfalco público) por medio de la hiperinflación que esto genera, o a vivir desesperados por conseguir aunque sea un dólar para entrar por lo menos en una ínfima parte de esta ganancia, es algo que trasciende toda discusión política y se convierte en un acto de inmoralidad absoluta por parte “de los de arriba”. Están haciendo exactamente lo mismo que la “troika” europea quienes, quitándole todos sus beneficios históricos a las clases trabajadoras europeas, esa inmensa expropiación a la clase trabajadora la hacen en función de retribuirle sus ganancias a las cúpulas bancarias más ladronas del mundo. Solo que en este caso los políticos europeos aparentemente no están engañando a nadie, lo hacen defendiendo este sistema de dominio y asumiendo como derecho a hacerlo el voto popular que los ha elegido. Mientras que entre nosotros, el engaño es absoluto, esencialmente el mismo mecanismo se hace en nombre “de la revolución popular, anticapitalista y etc”. Esto es simplemente un descaro de la peor calaña que nada tiene que ver con tendencias políticas y de pensamiento (al menos que aceptemos que el descarado engaño sea una tendencia legítima dentro del pensamiento revolucionario). Por supuesto, lo hacen bajo la creencia que su fuerte “aparato de captura” de cuerpos y conciencias, utilizando el legado chavista es infinito. Ya veremos si es así, si podemos ser tan infinitamente imbéciles y engañables…es posible, Diosdado está contento, el devenir dirá.

2. Premisas para una metodología de Gobierno Popular



Entrando ahora en el problema del método, este comienza con la pregunta respecto al ¿cómo hacer?. Un punto que para nosotros supone responder metodológicamente a una pregunta respecto al “¿qué hacer?” y para lo cual utilizamos la figura de “Gobierno Popular” desarrollado en el artículo anterior “Principios y preguntas de Gobierno Popular”. Pero antes precisemos una cosa. ¿Cuál es la posición que hemos asumido respecto al que hacer?, ¿por qué tiene sentido ahora más que nunca hablar de Gobierno Popular fuera del Estado?. Se pueden asumir tres posiciones, y de hecho las hay, frente a las circunstancias que vivimos (a parte de apoyar pasivamente el gobierno y ser un burócrata o un iluso más metido en este engaño). La primera: seguimos jugando el juego de la “dialéctica progresiva”, a una especie de acumulación de fuerzas bajo un horizonte que se pierde todos los días. El mecanismo es el silencio y una complicidad que todos los días es más imposible al menos que entremos en el juego oscuro, es decir la inmoralidad y la corrupción. Descartada esta posibilidad. La segunda: es jugar a la conspiración y el desespero, o la saltadera de talanqueras, a la frustración de quien se asume víctima de un engaño, ayudando en el fondo a que el lado oscuro de la misma luna, la derecha oficialmente establecida, sustituya este gobierno de ricos. Un absurdo. O por el contrario a estas dos primeras: reconocemos que el movimiento contradictorio de esta historia, el “no-lugar” a que ha llegado, no solo es la historia de “los de arriba” sino también de “los de abajo”, asumiendo que ha llegado el momento de politizar esa historia, es decir, convertirla en un acontecimiento que empiece a quebrar los mecanismos de dominio, no importa cuán grande o pequeña es esta opción. Eso es lo que hemos llamado “construir Gobierno Popular”, convertir en política y en estrategia lo que hemos venido reconociendo como “la moral del alzado”.

3. Cuatro puntos metodológicos básicos

-¿Cómo gobierna el Gobierno Popular?, una de las preguntas iniciales que intentamos responder dentro del documento anterior. Se establece que su método de gobierno es la capacidad que se tenga de concentrar procesos de autogobierno colectivo y que su decisión tenga la fuerza suficiente como para poner “al estado contra la pared”. Esa es la premisa metodológica básica.

-Ahora bien, entendamos que la capacidad que se va gestando de agrupar y sintetizar espacios plurales de autogobierno por fuera del Estado, necesita reconocer cuál es la situación que hoy vive el estado venezolano como maquinaria de poder. Muy buena esa aquella alegoría de Deleze y Guatari de visualizar el Estado como una “maquinaria de captura”. Desde ese punto de vista el Estado venezolano, es un viejo instrumento de dominio que se va desgastando y siendo sustituido por formaciones paraestatales que se internan dentro de él, capturando territorios, y estableciendo nuevos órdenes despóticos donde solo impera su propia ley, acumulando una fuerza militar que muchas veces es superior a los cuerpos de seguridad del Estado (es una situación que se multiplica dentro de todos los Estado subordinados del mundo). La situación en el estado Bolívar es un típico ejemplo de ello. Todo espacio de Gobierno Popular necesita entonces tener la capacidad de quebrar estas lógicas de captura y sustituirlas no con una nueva sino por redes asamblearias con suficiente capacidad operativa como para ir desplazando los viejos y nuevos despotismos.

-Ningún Gobierno Popular es una voluntad concentrada que toma el Estado para sí. Como dirían los filósofos no aspira a ser una nueva totalidad dominante, un “Uno” que sustituye el viejo estado por uno nuevo. Por tanto, metodológicamente hablando su desarrollo no se da de acuerdo a los viejos parámetros de la acumulación de fuerzas (se condensa y condensa fuerza hasta llegar a tener la suficiente como para plantearse por las buenas o las malas capturar el Estado). Su lógica es la del tejido que se expande, que va produciendo capacidad colectiva para gobernar aspectos distintos y a la vez entremezclados en la vida colectiva común: espacios de producción y distribución, generación de tecnologías, de educación, cultura, defensa. Cada uno de ellos constituye un tejido particular que a su vez se centraliza y articula con el resto dentro del espacio de conexión que estamos llamando “Gobierno Popular”.

-Y un cuarto punto que desarrollaremos mejor en la segunda parte de este artículo, tiene que ver con el Gobierno Popular como acontecimiento y como proceso. Es decir, no se trata de prefigurar una espacie de modelo a priori de Gobierno Popular. La revolución es siempre un impredecible que acontece o no. Apostamos a que la revolución “por fuera del Estado” aunque formalmente suceda dentro de un espacio de gobierno estatal determinado, en este caso el estado nacional venezolano, comience a ser un hecho siguiendo los horizontes autogobernantes planteados desde la misma revolución bolivariana. Es un acontecimiento confrontado y a la vez distante de todos estos aparatos sobre el cual es imprescindible comenzar a trabajar conjuntamente, dado el desastre que han generado “los de arriba”.


SEGUNDA PARTE

Siguiendo los elementos contemplados en la primera parte de este documento sobre método de Gobierno Popular, comencemos con profundizar los cinco puntos adelantados. Tengamos en claro que estamos procurando crear un camino estratégico claro para romper de una vez por todas con la ilusión del Estado burgués, la tramoya que heredamos desde el colonialismo hasta convertirnos en repúblicas fragmentadas instaladas en su conjunto para darle continuidad a un modelo de dominio que se universaliza con la globalización capitalista. El caso de la desaparición del compañero Alcedo Mora, por tomar uno de tantos elementos en caliente, ignorado y silenciado por un Estado que a todas luces aparece como cómplice posiblemente junto a organizaciones que se hacen pasar por revolucionarias, de la desaparición de este noble y crítico luchador posiblemente, no es solamente indignante sino que nos enfrenta a una verdad que ya es ineludible: el Estado nada tiene que ver con la democracia como cometido esencial de gobierno del pueblo.


El Estado, el poder constituido, sus partidos políticos de derecha e izquierda, su devenir y crisis con la aparición de todas las formas paraestatales que la violencia de las economías mafiosas impone, su conversión en consulados de poderes imperiales hegemónicos, usan el derecho democrático para reproducirse como instancias despóticas de poder que en este caso coinciden con el proceso imperial del capitalismo. La desaparición de este compañero chavista, los silencios y complicidades institucionales, deja una vez más en forma clara e ineludible esta verdad frente a lo cual no tenemos ninguna necesidad de llorar como víctimas de una tragedia, sino politizar de una vez por todas la alternativa del no-Estado bajo la cultura y la praxis de “otra política”. Entramos entonces en una nueva historia, con un tiempo y un espacio propio, un proceso largo y difícil que ha de independizarse cada vez más del historial político que nos han dejado los Estados capitalistas y su actual crisis en el mundo entero. Es el gran reto de la revolución en este siglo después del fracaso o al menos la paralización en el tiempo de todas las grandes experiencias históricas del socialismo de Estado, incluidas las experiencias democráticas revolucionarias nuestramericanas –Bolivia, ecuador, Venezuela, principalmente- que a grandes rasgos más bien han servido de tránsito hacia la consolidación del poder y ahora Gobierno Popular.Empecemos entonces por “pensar”, tal y como lo pediría toda “razón de todos” dentro del pensamiento revolucionario, esa alternativa de “Gobierno Popular”. Seguimos en esta parte con el trazado del método ya comenzado, empezando por preguntarnos: ¿desde el punto de vista metodológico, es decir, del cómo avanzamos hacia estructuras de Gobierno Popular, cuáles son los objetivos inmediatos a enfrentar?


Objetivos inmediatos

-Tener la capacidad de gobernar “poniendo al Estado contra la pared”. Forzándolo, develando sus trampas, transparentando sus verdades escondidas, controlándolo, tomando sus instancias de producción y acaparamiento de la renta fiscal y del suelo, y finalmente sustituyéndolo en cada vez más planos de la gobernabilidad de la realidad común colectiva.

-Garantizar de esta manera una “nueva soberanía” que no pasa por los límites del Estado-Nación, sino que lo trasciende, empuja la política emancipatoria de los pueblos mucho más allá de nacionalismo burgués hacia una lucha supranacional más allá de todas las diversidades que hacen a cualquier pueblo.

-Quebrar sus instancias de captura y neutralización del potencial insurgente del pueblo. Formando en tan sentido no instancias de captura sustitutivas –tragedia de muchas organización de izquierda históricamente- que jueguen a la mera acumulación de fuerzas institucionalizadas, sino al tejido de autogobierno que se expande , articula y fortalece territorial y nacionalmente.

-Formar tejidos heterogéneos que se van entrelazando dentro de los mismos territorios de Gobierno Popular y más allá de ellos a nivel de la producción, la distribución, la defensa, la comunicación, la educación, la salud, el ambiente, la cultura, etc.

-Garantizar los procesos constitutivos de Gobierno Popular, en primer lugar por corredores territoriales que se compactarán mediante la formación de parlamentos comunes y actas o contratos sociales que normen su existencia y ejercicio concreto de gobernabilidad.


Método: la articulación territorial

-Decimos entonces que Gobierno Popular tiene como primer reto verse a sí mismo como acontecimiento y como proceso. Como un hecho que irrumpe, se aleja de lógica del capital y el Estado, y comienza con pleno derecho a construir un espacio solidario, de iguales, dentro incluso de las terribles realidades que la decadencia y degradación de las sociedades urbanas controladas por la ley del egoísmo y la acumulación nos ha llevado. Esa es su connotación estrictamente política. Pero al mismo tiempo todo espacio de Gobierno Popular es un saber y una “ciencia del pueblo” que se va haciendo en la práctica y la cualificación de sus prácticas. Es la verdad que le sigue al acontecimiento político, allí se hace universal, se define como continuación de la lucha universal comunista. El gobernante colectivo conoce su realidad, cada vez más a fondo y no solo ello, sino que construye nuevos saberes capaces de generar nuevas relaciones sociales y nuevos potenciales productivos, comunicantes, defensivos, es decir, como decía Gramsci, lleva adelante y a fondo toda la reforma intelectual y moral que necesita un espacio social para salirse del marasmo de las relaciones sociales y la cultura individualista y fragmentaria del capitalismo.

-Cada espacio autogobernante se enfrentará a situaciones que le van sumando heterogeneidad al espacio en la medida en que se van fraguando dentro de realidades cada vez más complejas desde lo rural hasta lo urbano. No por casualidad estas experiencias en nuestro caso han podido empezar su camino dentro de espacios rurales que son relativamente homogéneos socialmente, mucho más fácil de agrupar y establecer metas comunes que por lo general comienzan con la producción y distribución común en áreas donde todos son productores de la tierra agrupados en consejos campesinos y comunas. El reto es prepararse para abordar no solo situaciones rurales sino urbanas donde los problemas y la heterogeneidad de los sujetos sociales (como trabajadores y como comunidades) es mucho mayor, como mayores son los problemas de violencia, captura de las organizaciones de los aparatos de Estado, carencias comunitarias, conflictividades laborales, etc.

-Dentro de este plano entendamos que toda realidad autogobernante no se fabrica desde una perspectiva despótica de Estado. Es decir, no es un poder constituido estructurado burocrática y verticalmente que exige obediencia, sino una realidad política se gesta desde el entusiasmo y el compromiso colectivo horizontal, básicamente de organizaciones de base. Por tanto su tiempo y dinámica de articulación supone un proceso desigual y combinado de elementos concretos que generan las redes autogobernantes en todos sus planos o aspectos concretos de la realidad: salud, ambiente, producción, etc. Cada uno de estos planos se entrelaza con el otro y guarda a su vez su independencia creando el tejido activo del Gobierno Popular.

-Hay necesidades inmediatas que toda población pide que se resuelva y deben ser prioridades para todo Gobierno Popular. Ejemplo abastecimiento, servicios, seguridad, por tomar los casos más demandados. Y así mismo hay horizontes más estratégicos, como producción, comunicación, defensa. Solo generando un verdadero análisis situacional territorial de acuerdo un diagnóstico de geopolítica territorial adecuado se pueden generar los planos de trabajo donde todos estos temas que atañen a la gobernabilidad colectiva. Estos podrían ser enfrentados en grupos pluritemáticos o unitemáticos, es decir, se enfrentan varias prioridades a la vez o se van atacando una por una de acuerdo a la complejidad de la situación y la fuerza concreta de organización con que se cuente.


-Estamos claros, no hay proceso revolucionario que se pueda predeterminar ni moldear en forma utópica, hay una utopía de la libertad y la igualdad asumida y ejercida que debe hacerse carne, organicidad de otra política contraria a todos los moldes estatistas y paraestatistas de la dominación capitalista. Sin embargo, ya sabemos, contrariamente a la izquierda que por un siglo solo apostó a tomar el poder de Estado y en ello se concentró y fracasó, que todo punto de partida ha de ser un acto político que se concreta dentro de un territorio delimitado pero a la vez potencialmente infinito. A eso hemos llamado “corredores territoriales de autogobierno”, más concretamente de Gobierno Popular. Es la experiencia que tenemos hasta los momentos. Metodológicamente el corredor es una “unidad compleja de liberación”, no es solo “la unidad de la clase”, vista en forma abstracta donde solo priva el problema de la situación económica y laboral de cada quien. Aquí el problema de clase se traslada a todos sus determinantes tanto dentro de las relaciones sociales de producción como dentro del entramado de las relaciones comunitarias y urbanas. Esto es lo que debemos resolver en forma de un método cambiante y multidimensional del ejercicio de una política libertaria. El “corredor” son comunas, consejos, formas locales de poder popular (agua, energía, salud, organización de trabajadores, comunicación, consumo, etc) reunidas en distintas variantes de acuerdo a la región. Pero el “corredor” es a su vez un espacio amplio que subdivide un gran territorio rural o urbano no sobre el principio de la división estatal sino de la uniformidad de un espacio dentro de la ciudad o dentro de la geografía rural.

-El paso fundamental del momento meramente de ejercicio de poderes populares fragmentados –y por ello tan cooptados y utilizados por los aparatos de dominio- al de Gobierno Popular, es un reto que desde el punto de vista metodológico no es otra cosa que una síntesis de muchos planos de articulación de políticas de liberación, que no nacen espontáneamente “de la vida”, del mero movimientismo, de las resistencias aisladas, sino de un cuerpo unificado que obtiene su fuerza de su misma política, es decir, de la fuerza que supone poner en movimiento unido todas las voluntades posibles de manera que se trascienda por entero los siglos que llevamos aguantando de manera tiránica o “democrática”, la dictadura de las élites beneficiadas por el capital. Estamos apenas mirando los primeros destellos de esta nueva etapa revolucionaria y su empuje en el mundo. Por el desastre de una corrupta élite autocrática que se apoderó del Estado, no dejemos perder la inmensa experiencia que ha supuesto construir consciencia de autogobierno y de plena democracia entre nuestro pueblo. El método es tan dinámico como la experiencia misma, pero es fundamental ir sistematizándola y convirtiéndola en un saber colectivo que se difunde, utilizando las herramientas informáticas de la memoria, el ordenamiento en programas y la difusión. Allí el hecho de que gobernemos “muchos” y no unos pocos vivos y ricos, comienza a ser un hecho dejando de lado “el sueño de lo posible” para convertirse en una realidad que estamos fabricando.


REBELIÓN / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@prensa_ebpp

NICOLAS MADURO EN CARABOBO EVIDENCIO LOS LOGROS BOLIVARIANOS ALCANZADOS EN DIFERENTES INSTANCIAS


Pueblo venezolano es constructor de una nueva época para forjar la patria potencia

NICOLAS MADURO EN SU CONTACTO CON EL PUEBLO SOBERANO

Caracas, 29 Abr. AVN.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, subrayó este miércoles el rol del pueblo venezolano como constructores de una nueva época, que renació con la llegada de la Revolución Bolivariana, encaminada a forjar la patria potencia.

Durante una jornada de Gobierno de Calle en Carabobo, el Mandatario Nacional recordó a los venezolanos su espíritu combatiente, que intentó ser doblegado tras la muerte del Libertador Simón Bolívar (1830), pero que resurgió en 1998, con la llegada de Hugo Chávez al poder y con él la Revolución Bolivariana, luego de casi dos siglos de miseria acumulada por la desidia de los gobernantes.

Señaló que el "pueblo era huérfano, no tenía quien lo protegiera (...) Iba por ahí sin conciencia colectiva, sin espíritu nacional, sin fuerza espiritual que lo unificara. 169 años, por 71.785 días, nuestros abuelos estuvieron padeciendo".

Sin embargo, hizo un llamado a no olvidar que los venezolanos están destinados a ser un pueblo grande, de grandes victorias. "Venezuela va a ser una potencia, América del Sur unida va a ser una potencia. Lo creo, lo siento y estoy dedicado 24 horas del día a construir esa potencia con ustedes, con el pueblo unido, con los trabajadores", apuntó.

En este sentido, instó a valorar la historia del país y a hacer una revolución en lo moral, espiritual y en los valores."Hay que aprender a valorar lo que uno es, lo que es nuestro país; hay que darle su justo valor a la historia grandiosa que tiene nuestra patria".

Desde la entidad central, el jefe de Estado recordó: "Aquí está el campo más sagrado de la historia patria, que es el campo de la batalla de Carabobo, y ustedes los carabobeños son guardia y custodias del Campo de Carabobo".

Para continuar el camino hacia la Venezuela potencia, el Presidente inauguró la Línea 2 del Metro de Valencia, dos módulos de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (Pdval) y aprobó un nuevo cuerpo de seguridad para la entidad.

Avanza el Metro de Valencia

Con la inauguración este miércoles de las dos primeras estaciones— de seis en total— de la Línea 2 del Metro de Valencia, el nuevo sistema de transporte tendrá una capacidad de movilizar 30.000 personas diariamente a lo largo de la avenida Bolívar Norte de la capital carabobeña.

"(Este metro es) obra de la Revolución Bolivariana, obra del comandante Chávez, obra de esta generación de patriotas que estamos empeñados, por encima de las dificultades, de los obstáculos, por encima de todo, en construir una patria potencia, expresó.

La Línea 2 de este sistema de transporte subterráneo comprenderá seis estaciones: Rafael Urdaneta (sector Cámara de Comercio), Francisco de Miranda (Rectorado de la Universidad de Carabobo), Negra Hipólita (Los Sauces), Josefa Camejo (El Viñedo), Atanasio Girardot (Majay) y Tacarigua (Redoma de Guaparo).

Una vez operativas las seis estaciones, en 2016, se movilizarán a diario unos 150.000 usuarios, de acuerdo con las estimaciones del Metro de Valencia.

NICOLAS MADURO SUPERVISANDO DIRECTAMENTE LA OBRA A INAUGURAR  EN COMPAÑIA DE CILIA FLORES
Alimentación y seguridad garantizada 

El Presidente anunció que a partir de este miércoles comenzarán a funcionar los Consejos Populares de Abastecimiento y Producción, instancias del poder popular destinadas a supervisar el correcto suministro de alimentos en todos establecimientos estadales de la Misión Alimentación, como Abastos Bicentenario, Pdval y Mercal.

Asimismo, destacó que estos consejos combatirán prácticas ilegales como el contrabando de alimentos, para evitar irregularidades en el manejo de la redes de abastecimiento. Los consejos "tendrán que vigilar y evitar que se utilice lo que es del pueblo para el bachaqueo", enfatizó. 

El Poder Popular fue el encargado de discutir las competencias de los Consejos Populares de Abastecimiento y Producción, en un total de 3.784 asambleas que se realizaron en todo el país. 

En el marco del Gobierno de Calle, dos nuevos establecimientos de la red estatal Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (Pdval) abrieron sus puertas en Carabobo.

Uno de ellos es un Pdval tipo II, ubicado en el sector Plaza de Toros, el cual se edificó en un área de 592 metros cuadrados de construcción, con una inversión que superó los 40 millones de bolívares, una capacidad de atender a 24.000 familias mensuales y de distribuir diariamente unas 25 toneladas de alimentos de la cesta básica a precios justos.

El segundo es un Pdval tipo I, ubicado en las inmediaciones del urbanismo Ciudad Chávez de la parroquia Miguel Peña, construido con una inversión de más de 15 millones de bolívares y capacidad para distribuir 10 toneladas de artículos por día, para facilitar el acceso de alimentos a unas 600 familias diarias.

En materia de seguridad alimentaria, Venezuela continúa recibiendo reconocimientos por parte de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por sus logros en la lucha contra el hambre y la desnutrición. 

El próximo julio, el presidente Maduro fue invitado a Roma (Italia) para recibir el reconocimiento de la FAO "por ser Venezuela el país que más ha hecho contra el hambre en el mundo entero, gracias a la Misión Alimentación, a la lucha, el trabajo diario, incansable", resaltó.

Venezuela es uno de los países de la región y del mundo que más he hecho para erradicar el hambre, al reducir de 14.1% en 1990 a menos de 5% en 2014 el índice de subnutrición.

NICOLAS EN EJERCICIO INAUGURAL DE DOS ESTACIONES DEL METRO DE VALENCIA 
Fortalecer valores culturales en niños carabobeños

23.000 niños y niñas que habitan en las Bases de Misiones Socialistas instaladas en el estado Carabobo serán parte del programa de música tradicional Carabobo, mi cuatro y yo, tras la aprobación del proyecto para la elaboración y distribución de los instrumentos tradicionales de cuatro cuerdas: el cuatro.
Sobre el programa, el Mandatario Nacional detalló que serán entregados 18.000 cuatros -instrumento musical declarado Bien de Interés Cultural para la Nación- para fortalecer el programa en esas Bases de Misiones Socialistas, espacios que constituyen la herramienta fundamental de la Revolución Bolivariana para erradicar la pobreza extrema.

Indicó que para la elaboración de este importante número de instrumentos deben incorporarse los artesanos de Carabobo y zonas adyacentes. "Para que tengamos 18.000 cuatros nuevos, para entregarlos a las Bases de Misiones y tengamos niños y niñas que crezcan tocando la música venezolana, la música de la Patria".

PRESIDENTE MADURO SIGUE APOYANDO A LOS GRUPOS MUSICALES EN TODOS SUS NIVELES
GRAN MISIÓN VIVIENDA VENEZUELA construye ciudades integrales
El presidente Maduro llamó a las autoridades del Gobierno Nacional a realizar una revisión de los urbanismos habitacionales que se están construyendo en el país, para convertirlos en proyectos integrales y productivos, tomando como ejemplo el concepto de la Ciudad Socialista Hugo Chávez, que se edifica en el estado Carabobo.

Resaltó que los complejos habitacionales, que se construyen mediante la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), deben ser ciudades de paz, cultura y deporte.

El jefe de Estado encomendó al vicepresidente para el Desarrollo del Socialismo, Elías Jaua, y al ministro para la Vivienda, Hábitat y Ecosocialismo, Ricardo Molina, a realizar una reingienería de todos los urbanismos.

"Este concepto integral debe ser estudiado y tomado en cuenta para hacer una reingienería (...) Deben ser ciudades integrales, productivas, espacios de cultura y de deporte", agregó.

Resaltó que esa era la idea con la que soñó el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, para reurbanizar y reorganizar a Venezuela. "Quería ciudades integrales, productivas, ciudades de paz, cultura, deporte y toda la parte habitacional que no es un depósito de seres humanos, es una comunidad con todos sus servicios", dijo en transmisión de Venezolana de Televisión.

La Ciudad Socialista Hugo Chávez, que construye el Gobierno Bolivariano al sur de Valencia, en el estado Carabobo, contará con 40.000 viviendas (160.000 personas), que serán entregadas a familias de escasos recursos de esta localidad.

Saul Ameliach, jefe del proyecto Ciudad Socialista Hugo Chávez, explicó que este complejo habitacional es un proyecto muy ambicioso y es el más grande de Venezuela y América Latina, pues tiene un área de 2.682 hectáreas, abarca tres parroquias del municipio Valencia: Miguel Peña, Rafael Urdaneta y Santa Rosa; y está integrada por cinco zonas: la habitacional, deportiva, cultural, industrial y agrícola. "Este es el pleno corazón del sur de Valencia".

AVN / ESCUELA BOLIVARIANA DEL PODER POPULAR
@PRENSA_EBPP

PUEBLO VENEZOLANO CONMEMORARA CON GLORIA Y ESFUERZO PRODUCTIVO EL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR

EL 1º de Mayo los trabajadores ratificarán compromiso con el desarrollo productivo del país

Foto archivo 

Caracas, 29 Abr. AVN.- Este viernes 1º de mayo los trabajadores venezolanos se movilizarán para conmemorar el Día Internacional del Trabajador, además para ratificar el compromiso de este sector con el desarrollo productivo del país y la consolidación de la Revolución Bolivariana.

A partir de las 9:00 de la mañana, la clase trabajadora se concentrará en La Campiña y en la sede de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) ubicada en la avenida Libertador, en Caracas, para avanzar hacia la avenida Urdaneta, pasar por el Palacio Miraflores y bajar hasta la plaza O'Leary, en El Silencio, donde se esperan anuncios por parte del presidente de la República, Nicolás Maduro, quien ha ratificado el compromiso del Gobierno Bolivariano con los derechos de la clase trabajadora del país.

En rueda de prensa este miércoles, el presidente de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST), Wills Rangel, destacó que al frente de la movilización estará el jefe de Estado, quien al finalizar la marcha le dirá al mundo "que los trabajadores estamos contra la injerencia de Estados Unidos, pero en función de la producción del país, porque estamos conscientes que es la única vía que tenemos para derrotar la inflación inducida por empresarios apátridas".

Rangel comentó que el 1º de mayo se anunciará un incremento salarial para la clase trabajadora, como lo ha hecho la Revolución Bolivariana en 28 oportunidades. No obstante, resaltó que más allá de un aumento los trabajadores del país deben impulsar la producción nacional.

"Necesitamos que haya mayor producción, que exista mayor responsabilidad de los trabajadores y los empresarios en la productividad, pues estamos convencidos de que es la única forma de derrotar esa inflación", dijo a los medios de comunicación.

Desde 2013, sectores empresariales de la derecha venezolana ejecutan una guerra económica contra el pueblo, a través del acaparamiento, contrabando y especulación de precios de los productos de la cesta básica, con el fin de generar desestabilización en el país, que desde hace 16 años construye el socialismo bolivariano con políticas públicas de redistribución equitativa de la riqueza.

Este martes, el presidente Nicolás Maduro, manifestó su confianza en la fuerza trabajadora del país para derrotar la guerra económica promovida por la derecha.

"Tengo fe absoluta y máxima en el apoyo y en la capacidad de los trabajadores y trabajadoras de esta Patria para sacar adelante al país, y para cumplir la consigna que lanzarán a la calle el primero de mayo: 'Ahora vamos por la victoria económica', y la vamos a conquistar", expresó el Jefe de Estado durante su programa semanal En Contacto con Maduro, donde hizo un reconocimiento a la clase obrera del país en la organización en la lucha por sus derechos.

AVN / ESCUELA BOLIVARIANA DEL PODER POPULAR
@PRENSA_EBPP 

DIOSDADO LLAMO A TRABAJADORES A DEFENDER SUS LOGROS JUNTO AL LEGADO DEL COMANDANTE ETERNO

REIVINDICACIONES LOGRADAS  POR CLASE OBRERA DEBEN SEGUIR APEGADAS A LAS IDEAS DEL COMANDANTE CHAVEZ 

Caracas, 29 Abr. AVN.- El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, llamó este miércoles a la clase obrera del país para que las reivindicaciones que ha logrado este sector durante la Revolución Bolivariana sean defendidas por los trabajadores como parte del legado del comandante Hugo Chávez, quien asumió la protección de este sector como un compromiso.

"Pido a los trabajadores que nos inspiremos en Chávez, y no dejemos que esa derecha, vendida al imperialismo, venga a dañarles el sueño de los venezolanos y venezolanas", expresó Cabello este miércoles durante su programa Con el Mazo Dando, en donde advirtió sobre las pretensiones de la derecha, a través de sus acciones desestabilizadoras, en contra de las condiciones laborales que ha afianzado el proceso revolucionario.

Cabello recordó que en abril de 2012, el comandante Chávez firmó la nueva Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras, como uno de los compromisos asumidos por el líder revolucionario en beneficio del sector laboral en Venezuela, a pesar de que "la derecha lo atacó porque vino a defender a los pobres de este país. Si alguien dignificó a los trabajadores de la Patria, fue Hugo Chávez", señaló Cabello.

Cabello, manifestó que algunos sectores se opusieron a la justicia social que significab la firma de la Ley, "tratando de evitar reconocer a los trabajadores todo lo que se les había desconocido por la cuarta República en sus últimos años"

Al respecto, recordó que durante el segundo Gobierno de Rafael Caldera fue instalada una Comisión Tripartita, conformada por representantes del Ejecutivo, la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y Fedecámaras, en la que se decidía los aumentos de salario mínimo, en beneficio de los empresarios y no de la clase obrera.

"Eso es lo que ellos quieren que vuelva a Venezuela", afirmó Cabello, al tiempo que señaló que el comandante Chávez al firmar la Ley del Trabajo no solo "sintió que estaba cumpliendo su palabra, sino que estaba haciendo un acto de justicia para los trabajadores y trabajadores".

En tal sentido, que el próximo 1ero. de mayo "los trabajadores y trabajadores van a marchar en homenaje a Hugo Chávez, el presidente que en verdad asumió la tarea de la reivindicación de los trabajadores como una tarea fundamental de esta Revolución".

Este viernes, los trabajadores venezolanos se movilizarán para conmemorar el Día Internacional del Trabajador, en la Gran Marcha Antiimperialista, por la defensa del pueblo y de la paz. En la actividad, además, ratificarán el compromiso de este sector con el desarrollo productivo del país y la consolidación de la Revolución Bolivariana.

En Caracas, la concentración partirá a las nueve de la mañana desde la Sede de Cantv, al final de la avenida Libertador, y recorrerá la avenida Urdaneta, pasando por el Palacio de Miraflores y culminando en la Plaza O'Leary de la urbanización El Silencio.

AVN / ESCUELA BOLIVARIANA DEL PODER POPULAR
@PRENSA-EBPP

(VIDEO y FOTOS) PARTIDO REDES Y GRUPOS ORGANIZADOS MARCHARON CONTRA INJERENCIA IMPERIAL

MOVIMIENTOS SOCIALES ANTIIMPERIALISTAS MARCHARON EN RESPALDO DEL PRESIDENTE NICOLAS MADURO: 

CONTRA LA GUERRA ECONÓMICA
EMPRESA GRAN COMUNAL de ALIMENTOS


Se tomo la calle en marcha,para dar apoyo al presidente Maduro, partió ,el sábado 25 de junio ,de la sede principal de CANTV en la avenida libertador. Al congregarse diversos grupos,organizaciones y colectivos con el partido REDES evidenciando así su capacidad de ejecución de las tareas asignadas por sus respectivos colectivos organizativos.

Grupos organizados  de pescadores ,comuneros ,cultores culturales,  indígenas y otros dieron nueva respuesta  con su movilización popular ante la amenazante injerencia imperial norteamericana contra la Patria Bolivariana por el decreto Obama marchando hasta miraflores.

A su llegada los manifestantes Bolivarianos,hicieron entrega, en puente Llaguno a representantes del ejecutivo del presidente , del primer informe de sus tareas cumplidas como militantes y participantes probando,así con hechos concretos, el respaldo real de su compromiso político organizativo. 

Los participantes de la marcha solidaria al proceso defendieron sus metas y compromisos con el cumplimento de sus lineamientos estratégicos con capacidad organizativa en sus ejes de trabajos y con el consejo presidencial de comunicación propuestos y ejecutados. 

Una comitiva presidencial les recibió su informe y apoyo a Juan Barreto de REDES, Willian Gudiño de la Universidad Campesina "ALGIMIRO GABALDON", Eudis Girot director de la federación unitaria de trabajadores petroleros de Venezuela,trabajadores de refinerías de oriente ,grupos culturales y grupos ecologista entre otros.



En la Marcha solidaria hicieron presencia por redes sectores nativos de nuestras etnias originarias


la Red Nacional de Comuner@s ocuparon sus espacios de lucha solidaria en las calles 



GRUPOS ECOLOGISTAS pidieron derogacion de decreto 1606

 Universidad campesina "ALGIMIRO GABALDON" aupó esfuerzo político de movilización


ESCUELA BOLIVARIANA DEL PODER POPULAR
@PRENSA_EBPP