COMUNAS DE CARACAS CONTARÁN CON 6 SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO EN FRÍO

Distribuidores de carne aumentarán su presencia en los CLAP  



La Red Nacional de Comuneras y Comuneros anunció la aprobación por parte del Consejo Federal de Gobierno de una línea de crédito gestionado por la gobernación del Distrito Capital (GDC) por más de 500 millones de bolívares para constituir un sistema de almacenamiento en frío, el cual tendrá seis salas con capacidad de 1.300 toneladas para el beneficio de 320 mil familias de la ciudad capital. Ulises Castro, vocero de la red nacional de comuneros, señaló que estos recursos serán administrados por los Consejos Comunales, que constituirán empresas de propiedad social (EPS) para la distribución de alimentos en la parroquia San Juan, en el sector El Guarataro, en Petare, Caricuao, El Junquito, Mamera, Carapita y Antímano. “Con la instalación de estas cavas cuartos las comunas podrán asumir de manera mucho mas autónoma la distribución de alimentos y contribuir de manera efectiva con los comités locales de producción y distribución”, aseguró. El representante del Poder Popular organizado explicó que “este sistema en frío va a unirse a todo el aparato productivo de la ciudad, que ahora dispondrá de los espacios necesarios para el almacenamiento, lo que a su vez eliminará la estructura de intermediarios que perjudica en la misma medida a productores y consumidores”. Este sistema forma parte de las estrategias del programa Caracas Produce, Siembra y Cosecha, adelantado por el GDC, que mantiene un registro mediante el cual determina las necesidades de cada proyecto, bien sea en capacitación, asesoría técnica o financiamiento. 

CERO INTERMEDIARIOS
 
Atenea Jiménez, fundadora de la Red Nacional de Comuneros y Comuneras, comentó que este sistema de almacenamiento en frío se hace necesario para luchar contra la especulación tomando en cuenta que los precios están determinados por los comerciantes y distribuidores. “El precio no lo colocan quienes invierten fuerza de trabajo, tiempo y dedicación; lo más importante es que estamos revisando que existan precios justos para garantizar que los trabajadores del campo tengan los recursos que les permitan vivir de manera digna”, dijo. Jiménez destacó que mediante este sistema han logrado precios menores que en los mercados privados. “Rubros como la carne de cerdo o de res las ofrecemos a 2.500 bolívares, mientras que las verduras y hortalizas las llevamos a los consumidores a 700 bolívares el kilo; la clave de éxito es que el sector popular ejerce el gobierno”, señaló. En cuanto a las necesidades específicas para mejorar este sistema de producción y distribución, explicó que la red de comuneros tiene 35 hectáreas de propiedad colectiva en diversos estados del país, de las cuales algunas se encuentran en producción plena y otras están empezando a recibir apoyo, sin embargo, es fundamental mejorar la infraestructura de acopio y la plataforma de transporte que permitan aumentar la oferta de productos en los mercados comunales”. “Podemos traer más pero necesitamos mejorar este sistema de distribución mediante la planificación del consumo, elevar la capacidad de almacenamiento y aumentar el número de unidades de transporten tanto refrigeradas como de carga seca. Hemos recibido la primera parte de la infraestructura mediante estos 6 centros de acopio pero debemos también tener un transporte con frío en cada una de estas comunas para no caer en manos de los intermediarios” .

EQUIDAD Y SOBERANÍA 
Por su parte, Yesmel Guanipa, vocera de la comuna En honor a nuestro comandante, de la parroquia Antímano, destacó que en su comunidad, donde se desarrollan 4 centros de acopio desde el año 2014, se beneficiará con la distribución equitativa y soberana del Poder Popular a 26 comunas, donde habitan más de 32 mil habitantes. “En el proceso de mantenimiento o de acopio de mercancía refrigerada, anteriormente alquilábamos por 10 mil bolí- vares semanales los espacios para resguardar los productos, pero a partir de la entrega de las salas de frío nos libraremos de este costo, lo cual incidirá en mejores precios de los productos para el pueblo. Además garantizaremos que la comida que nos envían nuestros campesinos se mantenga en nuestra barriada”, dijo. 

CARNE BARATA 

Eliécer Ortega, del Consejo Campesino Ezequiel Zamora, del Valle de Tuqutunemos, estado Aragua, representa a unos 400 criadores de ganado que sacrifican, despostan y empaquetan carne en presentaciones de un kilo y combos de 6 kilos, la cual venden a las comunidades organizadas mediante distintas figuras del Poder Popular. “En 5 meses se han distribuido unas 78 toneladas de carne a un precio promedio de 2.500 bolívares, a pesar de no contar con cuartos cavas, por lo cual tenemos que sacrificar, despostar, empaquetar y vender este producto en menos de 24 horas”, señaló. Ortega celebra que en función de aumentar la distribución de carne los Consejos Comunales dispongan de servicios de refrigeración, no obstante, advierte que es necesario fortalecer los medios de transporte que les permitan elevar el número de reses sacrificadas para ser comercializadas al Poder Popular a precio justo. “En la actualidad solo contamos con una unidad de transporte con la cual buscamos las reses en los estados Guárico y Apure, las llevamos al estado Aragua, donde completamos el proceso de sacrificio, desposte y empaque para luego distribuirla según pedido previo en los estados Aragua, Distrito Capital, Carabobo o Miranda, por lo que solicitamos apoyo en cuanto a unidades de transporte refrigeradas que nos permitan aumentar la oferta a los Consejos Comunales o cualquier instancia del Poder Popular”, explicó.


MAYONESA COMUNAL
 
Rosiris Suárez, de la comuna Rogelio Castillo, de Petare, presentó uno de los proyectos socioproductivos realizados por las mujeres de su comunidad el cual consiste en la elaboración de mayonesa artesanal. “Para combatir la guerra económica que enfrenta el país y garantizar la producción de algunos de los alimentos monopolizados por la grandes industrias, decidimos asumir la elaboración y comercialización de mayonesa, y aunque ha sido difícil, debido a la falta de materia prima, esencialmente huevos y aceite, tenemos una producción de 100 frascos diarios, los cuales vendemos a 1.000 bolívares cada uno”, explicó. Esta emprendedora asegura que por no contar con la maquinaría necesaria utilizan sus licuadoras, lo cual limita la capacidad de producción debido a que para evitar que se quemen estos artefactos caseros cada cierto tiempo las apagan hasta que se enfríen

T/ Luis Ángel Yáñez
F/ Miguel Romero
Caracas

Correo del Orinoco / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@prensa_ebpp

Los comerciantes deben mantener la calma y no abusar con los precios de los alimentos

Usuarias y usuarios de los mercados municipales

A las puertas del mercado municipal Quinta Crespo continúan las bachaqueras y los bachaqueros especulando con los precios de algunos alimentos de la cesta básica y artículos de aseo personal


La mayoría de las personas consultadas en los mercados municipales Quinta Crespo y Guaicaipuro consideran que aunque los rubros de hortalizas y verduras todavía tienen un alto costo, representan una alternativa en comparación con los precios que manejan los supermercados.

Varios de las compradoras y compradores aseguran que los buhoneros (vendedores informales) expenden los productos a precios mucho más económicos, pero la cancelación debe ser en efectivo, mientras que en los mercados municipales y los supermercados se puede cancelar la compra con tarjeta de débito y de alimentación.

Aunque el recorrido del Correo del Orinoco tenía como finalidad tomar el pulso de los precios de algunos productos alimenticios, en particular verduras y hortalizas, las usuarias y los usuarios aprovecharon la oportunidad para expresar su apoyo a la medida de aumento del salario mínimo decretado recientemente por el presidente Nicolás Maduro, pero esperaban que los comerciantes mantengan la calma y no especulen con los precios de los alimentos.

Franklin Martínez, de la parroquia San Juan, consideró que los rubros “están demasiado caros, como no hay harina, pasta, arroz, la gente busca yuca, ocumo, verduras, pero sus precios los aumentan abusivamente”. Y terminó diciendo: “Ojalá no suban los precios, por lo general los aumentos de sueldo generan inflación”.

Sobre este tema, la mayoría de las personas consideran que el Gobierno Nacional debería profundizar los mecanismos, no tanto como control, sino para atacar y vencer la inflación inducida producto de toda la situación económica y política por la que atraviesa el país.

VARÍAN DE UN DÍA PARA OTRO”

La primera parada efectuada fue en el mercado Quinta Crespo, donde las usuarias y los usuarios expresaron su pesar ante el alto precio de los alimentos vegetales, aunque reconocían que en la red de supermercados del sector privado eran más costosos.

Al consultar los precios, casi todos los vendedores advertían que los precios por lo general varían de un día para otro, “ofrecemos las verduras a un costo que depende del precio en que nos venden a nosotros. Cambian de precio algunos rubros, no todos. En otros la diferencia es mínima”, dijeron los expendedores.

En este mercado las personas podrán adquirir un kilo de calabacín o berenjena en 600 bolívares, cebolla en Bs 1.200, brócoli Bs 600 la unidad, tomate en 1.000 bolívares, cebollín en Bs 1.200 y pimentón corto en Bs 1.600 y el largo en 1.200 bolívares. El kilo de queso duro en 3.300 bolívares.

También se puede comprar el kilo de ají dulce en 1.000 bolívares, repollo a Bs 400 la unidad, coliflor en Bs 800, vainitas en Bs 700, limones a 300 bolívares el kilo. Una lechuga pequeña en 200 y grande en 600 bolívares. El kilo de ajo porro en 1.500 bolívares, zanahoria en Bs 1.200 y cilantro en 200 bolívares.

UNA PEQUEÑA DIFERENCIA

En el mercado municipal de Guaicaipuro las personas también se quejaban. La diferencia de precios oscila entre 100 y 300 bolívares con respecto a los precios en Quinta Crespo, otros son iguales.

En ese sentido, en Guaicaipuro el kilo de calabacín y berenjena está un poco más caro, en 800 bolívares, brócoli en Bs 1.200 por unidad, la cebolla tiene el mismo precio, 1.200 bolívares.

Otros rubros son el kilo de cebollín en Bs 1.000, 200 bolívares menos, pimientón largo y corto en Bs 1.500, ají dulce en Bs 1.200, repollo en 400 bolívares la unidad, coliflor en Bs 1.200, el kilo de vainita en 100 bolívares, ajo porro en Bs 1.500 y zanahoria en 1.500.

El kilo de ñame en 1.300 bolívares, yuca en Bs 1.100, tomate manzano en 1.700 el kilo, plátano en Bs 1.200, auyama en 600 y el kilo de papa en 1.100 bolívares. 

CO / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_Ebpp

Tarifas del transporte público entran en periodo de revisión y análisis

Ministro Molina indicó que se mantiene aumento decretado en Gaceta

Las mesas de precios justos iniciarán el miércoles, con la participacion de transportistas, integrantes de las mesas de formación y de seguridad ciudadana, las mesas de flota y financiamiento y respuestos e insumos, con las que se irá “aclarando todas las situaciones


El ministro del Poder Popular para Transporte y Obras Públicas, Ricardo Molina, hizo un llamado a los transportistas de todo el territorio nacional “a que se ajusten a los acuerdos” establecidos para las tarifas del pasaje y señaló que existen algunos casos en los que “hay un ajuste inconsulto” en el transporte público.

“Nosotros, por exigencia y observaciones de los gremios integrantes y usuarios estuvimos de acuerdo de entrar en un periodo de revisión y análisis profundo para determinar cuáles son los precios justos de los pasajes en todo el territorio nacional en todas las rutas urbanas, suburbanas y extraurbanas para que todos sepamos a consciencia cual es la justicia del los ajustes que se deben hacer”, dijo a la salida de la primera reunión con representantes del sector.

En ese sentido, Molina indicó que las mesas de precios justos iniciarán el miércoles, con la participación de transportistas, así como las mesas de formación y de seguridad ciudadana, las mesas de flota y financiamiento y repuestos e insumos, con las que se irá “aclarando todas las situaciones” y respetar el acuerdo vigente en la Gaceta Oficial.

CO / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_Ebpp

Snowden desmiente los rumores de su muerte con una célebre cita de Mark Twain


El excontratista de la CIA Edward Snowden ha desmentido la información ofrecida por varios medios occidentales que asegura que ha sido asesinado en Rusia, informa la agencia RIA Novosti.

"Los rumores sobre mi muerte han sido muy exagerados", escribió Snowden este lunes en su cuenta de la red social de Twitter, acompañando su mensaje con una fotografía del escritor estadounidense Mark Twain que empleó esa misma formulación para desmentir rumores similares.

La semana pasada, varios medios occidentales habían reportado que el excontratista de la CIA había sido asesinado. De forma inmediata Anatoli Kucherena, que representa los intereses del estadounidense en Rusia, refutó estos informes.

En 2013 Snowden filtró información sobre los programas de vigilancia globales de los servicios de inteligencia de EE.UU. y el Reino Unido, lo que le valió la acusación de traidor en su país. Tras pasar más de un mes en un aeropuerto de Moscú, el excolaborador de la CIA recibió asilo en Rusia. En la actualidad se enfrenta a cargos de espionaje y robo de propiedad estatal en EE.UU. 

RT / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_Ebpp

Rusia previno un ataque de la OTAN a Siria con 624 misiles de crucero

La participación de Rusia en el conflicto sirio permitió al país árabe evitar el ataque múltiple que ya tenía preparado la Alianza Atlántica, ha destacado el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú.




El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, ha subrayado la importancia de la participación de Moscú en la solución de los problemas que sufre Siria. "¿Qué habría pasado si nuestro presidente no hubiera podido persuadir [a sus homólogos en otros países] y llevar a cabo la idea de la entrega y la destrucción de las armas químicas?", se preguntó el titular de Defensa.

"Unos 624 misiles de crucero estaban listos para realizar al cabo de unas 24 horas un ataque múltiple contra Siria", respondió hablando al canal de televisión Rossía-24. Shoigú agregó que, de haber asestado un golpe tan fuerte, habría sido extremadamente difícil recuperar la estructura del Estado sirio, cita la agencia RIA Novosti.

Rusia y Estados Unidos están a punto de concertar un acuerdo sobre la lucha conjunta contra el Estado Islámico en la gobernación de Alepo, aseguró Shoigú. Tal acuerdo, dijo, contribuiría a que se restaure la paz y la población pueda regresar a sus casas.

Los 'moderados' a los que Rusia "no deja abandonar" Alepo

El ministro ha desmentido que la operación humanitaria desplegada en la ciudad siria de Alepo implique un bloqueo. "Desde el exterior no hay ningún bloqueo", ha asegurado. "Al contrario, la hemos abierto lo máximo posible y les decimos que salgan", ha destacado.

En la misma entrevista, el ministro de Defensa ruso ha denunciado las maneras de combatir de la denominada 'oposición moderada' siria. Durante la operación han sido registrados varios episodios como los descritos por el general: "Los casos más graves son aquellos en que los terroristas suicidas van en vehículos de combate de infantería. Se meten dentro, ponen 200 kilos de explosivos, cierran la escotilla a cal y canto y arrancan".

Leer más
Milicianos del Frente Al Nusra, agrupación afiliada a Al Qaeda, se dirigen a la ciudad siria de AlepoAl Nusra ejecuta a combatientes yihadistas y a sus familiares por intentar huir de Alepo
"¿Quiénes son? ¿Son la oposición moderada a la que 'no dejamos abandonar la ciudad'? ¿Y también aquellos que están detrás de ellos y afirman que luchan por un futuro mejor?", se ha preguntado Shoigú.

Detalles de la operación conjunta

La ofensiva del Ejército sirio, que está apoyada desde el aire por la aviación militar rusa, se desarrolla en Alepo desde comienzos de la semana pasada. Fue anticipada por el envío repetido de ayuda humanitaria a los barrios residenciales de localidad y emprendida en respuesta a la última serie de ataques de los yihadistas a la ciudad.

Durante los primeros días de la ofensiva, entre las filas de los extremistas se registraron en el suroeste de Alepo miles de muertos y heridos. Además, se ha mejorado el acceso de la población a la ayuda humanitaria. Los corredores de seguridad han permitido abandonar la zona de combates a decenas de personas, tanto civiles como combatientes de distintos grupos 'moderados'.


Las aviaciones de Rusia y Siria distribuyeron en Alepo miles de octavillas con indicaciones sobre el uso de los corredores humanitarios para que los civiles abandonaran la ciudad de forma segura.

RT / Escuela Bolivariana del Poder Popular
@Prensa_Ebpp